La zafra cañera tucumana avanzó 85%

Según el Inta Famaillá, la superficie equivale a 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre. Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca lideran el grado de avance de la provincia.

6 Nov 2019

El segundo informe satelital del año elaborado por el Laboratorio de Sistema de Información Territorial del Inta Famaillá confirmó que la zafra cañera en Tucumán registra un avance del 85 %. Esta cifra equivale a unas 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre.

Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca presentan un grado de avance de cosecha superior al resto de la provincia, lo que se corresponde con las priorizaciones para el inicio de zafra, ya que en gran medida las fábricas localizadas en el este y centro se abastecen de estos cañaverales.

Por su parte, el departamento de Burruyacú de ubica en cuarto lugar de importancia por su área cultivada y tiene un avance cercano al 75 % en promedio. Allí es donde se concentra buena disponibilidad de materia prima para la finalización de la campaña.

En el sur, La Cocha llegó a la finalización de la cosecha, mientras que el departamento de Graneros refleja un avance del 78 %. Por su parte, Alberdi muestra una evolución del 86 % en su área recolectada con caña de azúcar. Mientras que Rio Chico y Chicligasta rondan el 80 % de avance en promedio.

El resto de los departamentos del área central como Famailla, Monteros y Lules llegan al 73 % del área cosechada en promedio. La suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72 % en la provincia.

Aseguran que se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios.

Para realizar este informe, se procesaron las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA) y SENTINEL (ESA).

De acuerdo con el informe, "se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios que procesaron materia prima hasta fines de octubre, en función de la disponibilidad de materia prima, y considerando un ritmo pleno de zafra en términos operativos de cosecha y molienda".

Sin embargo, a pesar de que algunos ingenios terminarían la zafra en esa fecha, en otros casos se podría extender hasta fines de noviembre, en la medida de que no se presenten mayores interrupciones por cuestiones operativas ni climáticas.

"En esta campaña molieron sólo 13 de los 15 ingenios instalados en la provincia", señaló el documento, al tiempo que reconoce "un atraso en la marcha de la zafra en general" por problemas al inicio de la misma y debido al exceso de lluvias en verano-otoño.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"