Actualidad

La agricultura agroecológica tiene mejores márgenes que la convencional

Así lo afirma el Inta con 8 años de ensayos en dos campos vecinos en Tres Arroyos. Se lograron altos resultados sin usar fertilizantes ni agroquímicos e incorporando ganadería.

31 Oct 2019

Tras 8 años de estudios y ensayos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria salió a postular que afirmar que la agricultura 'ecológica' puede llegar a ofrecer márgenes brutos mucho más atractivos que la agricultura convencional que utiliza agroquímicos y fertilizantes.

Así lo afirma Martín Zamora, el coordinador nacional de agroecología en el Inta Barrow, localizado cerca de Tres Arroyos, en el sur bonaerense. en donde se realizó un seguimiento de 8 años (desde 2011) en dos campos similares y vecinos uno del otro.

Concretamente se trabajó en un lote de 10 hectáreas sin el empleo de fertilizantes ni herbicidas, fungicidas o insecticidas y con otro lote de 15 hectáreas el cual se continuó explotando de modo convencional. Mismo lote, mismo clima pero muy diferentes modos de trabajar.

El investigador del Inta contó que desde hace bastante tiempo existen productores que vienen demostrando que los planteos agroecológicos extensivos pueden ser exitosos, no solo productivamente sino también económicamente. El caso más icónico es el de "La Aurora", el establecimiento de Juan Kier en Benito Juárez, quien desde hace casi dos décadas decidió dejar de utilizar insumos de origen químico. Pero faltaba una validación oficial, la palabra autorizada del Inta. 

Martín Zamora relató que la primera decisión en el ensayo fue "olvidarse" de la forma de hacer agricultura hasta ese momento. En el campo de al lado se continúo haciendo, con siembra directa, rotaciones de avena-trigo-soja, que arrojaron rendimientos muy competitivos para la zona, al lado de los logrados por los productores CREA de la región. Pero en el módulo agroecológico, el equipo del Inta alteró todas las fórmulas.

"En general lo que cambiamos es la forma en que asociamos los cultivos. Estratégicamente manejamos los cultivos para no depender del uso de urea y otros fertilizantes químicos, no depender del uso de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Al principio fue una transición. Empezamos a usar cada vez menos hasta que no necesitamos más", relató Zamora. La última aplicación se hizo a los 2 años y medio desde que arrancó el ensayo en 2011. es decir que ya llevan varias campañas sin realizar aplicaciones.

La otra gran decisión fue incorporar la ganadería. Como se observa en el resumen comparativo de la producción en ambos campos, la mayor parte de los años el módulo agroecológico tuvo su principal objetivo puesto en la producción de carne. Las rotaciones de cultivos consociados en general apuntaron a brindar forraje para los bovinos y así se redujo notablemente el número de cosechas convencionales.

"Hasta ahora lo que nosotros hacemos son cultivos de cosecha de invierno (sobre todo trigo, pero también podría pensarse en sorgo o incluso en maíz) y otros cultivos que usamos para la ganadería, pero no solo pensando en su aporte forrajero sino también por los otros servicios que prestan", explica Martín. 

Se refiere a que los "servicios ecosistémicos": las combinaciones (se trata siempre de asociar una gramínea a una o más leguminosas) aportan una cobertura vegetal suficiente que reduce la presencia de malezas, reemplazando a los herbicidas, y a la vez actúan fijando nitrógeno en los suelos, en reemplazo de la aplicación convencional.

Con el correr de los años, en el lote convencional se realizaron solamente 4 especies, contra 11 que alternaron en el lote vecino. Se hicieron 33 pasadas con agroquímicos, contra solo 2 del lote en transición (los primeros años). Y se pusieron 840 kilos de úrea contra nada alambrado de por medio. En materia de Fósforo, necesario en la zona, la mayor diferencia está en que las aplicaciones fueron reemplazadas por afrechillo de trigo. Lo único que crece en el planteo agroecológico es la cantidad de inoculaciones.

Así las cosas, en materia de trigo, "hemos tenido años de mejores rendimiento en el módulo agroecológico y otros a la inversa, pero en el promedio de 4 ó 5 años que hemos podido evaluar, no varía el rendimiento en uno u otro sistema. Los promedios son los mismos".

Bichos de Campo: ¿Si el rendimiento es el mismo, cómo convencés al productor a hacer el cambio?- preguntó Bichos de Campo.

Matías Zamora: El primer argumento es que se mantienen los rendimientos, no decrecen. Eso es muy importante. Pero después está el hecho de que el productor deja de ser tan dependiente de insumos externos. Nosotros acá estamos en unos 300 o 400 dólares por hectárea como costo de un trigo, y eso es gran parte compra de fertilizantes, compra de semillas, compra de agroquímicos. Allá enfrente (habla del lote agroecológico), todo eso no se utiliza. Se utilizan otras estrategias, que son biológicas.

En el caso del trigo, comparando el promedio de las 4 últimas cosechas, el módulo agroecológico rindió 3.452 kilos/hectárea contra 3,.534 kilos del módulo convencional. Pero mientras en el planteo ecológico el costo de producción fue de 221 dólares por hectárea, en el modelo actual el costo trepa a 401 dólares. El gran ahorro se registra en el renglón "insumos" que cae casi 180 dólares por hectárea. 

Es ese luego el factor que permite entender el salto del margen bruto que deja el cultivo en uno y otro caso. En el modelo actual fue de 135 dólares. En el ecológico, de 277 dólares. A eso falta sumarle los ingresos por la carne, así como al otro planteo deberían añadirse los ingresos que deja la soja.

"Nosotros podemos asegurar que tenemos un 58% de reducción de costos directos de producción en nuestro sistema. Y como mantenemos los rendimientos, el margen es 100% más de dinero que al productor le queda en el bolsillo", afirma Zamora. Haciendo la comparación de otro modo, por cada dólar invertido el productor convencional recibiría un retorno de 1,40, mientras que en agroecológico obtendría, gastando ese mismo dólar, nada menos que 2,30 dólares. Más que se duplica la inversión.

El coordinador nacional de agroecología en el Inta está convencido de otras ventajas de estos nuevos sistemas por sobre los modos actuales de producción. Uno es que, al recostarse en la ganadería, necesariamente debería incorporar mano de obra que se radique en el campo. Pero la razón fundamental es la ambiental: en el módulo de la chacra Barrow ya hay indicadores concretos de recuperación de la materia orgánica.

Zamora sabe que no hay recetas y que todo esto es un proceso que debe adaptarse a cada caso, a cada productor. "Se trata de compartir saberes y conocimientos, porque en todos lados están surgiendo productores que necesitan y piden este tipo de alternativas", explica. Entre las limitaciones, por ejemplo, esta corriente agronómica todavía no logra responder demasiado bien a aquellos productores que en otras zonas del país están volvados a la producción de soja y maíz.

"Otro tipo de agricultura es posible, no solo desde el punto de vista ambiental sino además desde el punto de vista de la rentabilidad", cerró el especialista del Inta.

Por Matías Longoni


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"