Actualidad

El nabo resistente se extiende a un millón de hectáreas

Aapresid alertó que s una especie de desarrollo invernal y puede extenderse hasta la primavera. Cpnsejos para que control químico.

31 Oct 2019

La superficie en Argentina afectada por nabos resistentes alcanza más de 1 millón de hectáreas. Esta familia de malezas cuenta con 5 especies que poseen resistencia a uno, dos o incluso tres herbicidas de diferentes sitios de acción, y la mayoría se concentra en la provincia de Buenos Aires.

La Red Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) que coordina la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa informó sobre el problema en una jornada realizada en Tres Arroyos

Empezando porque estas malezas pueden o no convivir en una misma zona, el correcto monitoreo y diagnóstico de cada caso resulta indispensable. El buen reconocimiento es el primer paso en este camino y es por eso que el evento contó con el especialista Ramón Gigón, quien brindó toda la información al respecto.

Al estado de plántula, Raphanus sativus (nabón) se distingue por sus cotiledones cordiformes (con forma de corazón) y más grandes que los del resto de las crucíferas. Además posee algo de pilosidad y un color de follaje verde violáceo.

Especies: En estado adulto, el nabón puede diferenciarse fácilmente de Brassica rapa (nabo) e Hirscfeldia incana (nabillo) por el color de su flor. Mientras que el nabón posee flor violeta, nabo y nabillo tiene flor amarilla. Para poder distinguir estas dos últimas debe tenerse en cuenta que el nabo no presenta pilosidad y posee una textura coriácea, mientras que el nabillo es muy piloso con una textura más blanda.

Todas las especies se adaptan muy bien al frio, por lo que compiten muy bien con los cultivos invernales y colonizan el lote rápidamente. Los flujos de emergencia se concentran en otoño-invierno, aunque con adecuada humedad pueden extenderse hacia la primavera y verano, cuando compiten con los cultivos estivales. Además, Raphanus sativus e Hirschfeldia incana pueden comportarse como bianual, rebrotando al segundo o incluso tercer año. Esto puede generar manchones difíciles de erradicar.

Ensayos de control químico para el sur de Buenos Aires

Durante la recorrida a campo se repasaron alternativas de control químico para tres situaciones: residuales para barbecho largo de cultivos estivales, postemergentes selectivos en el cultivo de trigo y postemergentes para barbechos tardíos.

En el grupo de tratamientos residuales para barbecho químico largo la performance de algunos de los activos se vio influenciada por la escasa humedad. Mientras que la falta de lluvias favoreció la retención del metribuzin (FSII) y flumioxazin (PPO) en rastrojos y afectó negativamente su control, en atrazina (FSII) jugó a favor, aumentando la residualidad del producto y elevando el nivel de control.

Más de Agricultura
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"