Economía

Santa Fe aportó $54.000 millones por retenciones (en 6 meses)

La Bolsa santafesina analizó el aporte de los cuatro complejos agrícolas principales. Harina y pellets son los que más aportaron.

24 Oct 2019

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un informe especial sobre los derechos de exportación, en el que sostiene que en el presente ejercicio, éstos han recuperado terreno en el conjunto de la recaudación nacional, representando en los primeros 9 meses del año, el 6,2% de los recursos que recibe la Nación. Cabe recordar, que las retenciones no se coparticipan con los Estados federales.

El trabajo analiza el desempeño de los cuatro complejos agrícolas más importantes de la provincia de Santa Fe: soja, girasol, maíz y trigo, sus modificaciones y cambios operados en su estructura desde 2015; siendo el primero -que incluye el biodiesel- el que más aporta en cuanto a derechos de exportación.

Se estima que en los primeros seis meses de este año, a partir de la producción de estos complejos, la provincia de Santa Fe tributó una cifra superior a los 54.000 millones de pesos.

Recaudación anual nacional por derechos de exportación. Millones de pesos corrientes y porcentaje sobre la recaudación total, en el período 2014-2019

Las conclusiones del informe son las siguientes:

-La recaudación por derechos de exportación pasó del 6,6% del total recaudado a nivel nacional en 2014 al mínimo de 2,3% en 2017. La evolución decreciente se revertió en 2018, alcanzando el 3,1%, mientras que en los primeros nueve meses del año este ratio alcanzó el 6,2%.

-Contabilizando los complejos Soja, Girasol, Maíz, Trigo y biodiesel se observa una evolución creciente de las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe en los últimos años, con excepción de una caída durante 2018.

-Los retenciones de los productos aquí seleccionados (excluyendo el biodiesel), se estiman en 3.228,3 millones de dólares por las exportaciones de 2015 (95,7% complejo sojero), y 2.121,9 MU$S por las de 2018 (94,1% complejo sojero). Entretanto las importantes devaluaciones sucedidas en los últimos dos años implicaron un aumento de la participación en la recaudación total nacional, volviendo en 2019 a porcentajes similares a los de 2014.

-Las exportaciones con origen en la provincia de los cuatro complejos aquí analizados se incrementaron en un 17,4% (en cantidades) en la primera mitad del 2019, respecto al mismo periodo de 2018. De esta manera, las ventas al exterior de estos productos alcanzaron las 15,0 millones de toneladas, contra las 12,8 Mtn del primer semestre 2018. Sin embargo, al observar las exportaciones en términos monetarios, esta comparación arroja una disminución del 0,8%, lo cual indica una considerable caída en los precios de los bienes que aquí se contemplan.

-Se estima que el primer semestre del año pasado el fisco nacional se llevó 23.477,5 millones de pesos de las exportaciones santafesinas de los cuatro principales complejos agrícolas (sólo se encontraba gravado el complejo sojero), mientras que este año este valor se elevó a M$ 54.107,0.

-La participación de las exportaciones del complejo sojero (sumado biodiesel) disminuyó del 93,8%, en 2015, al 88,7%, en 2018. Esto fue en contraposición de un aumento en el resto de los complejos agrícolas: el complejo triguero pasó del 2,0% al 4,2%; el complejo del maíz pasó del 3,9% al 4,9% y el girasol multiplicó su proporción por 8, pasando del 0,2% al 1,7%.

-El subproducto Harina y pellets es el que más aporta con motivo de este gravamen, en consonancia con la proporción que tiene sobre el total de exportaciones. Sin embargo, al observar el aporte unitario por retenciones (es decir, el total del gravamen dividido por las toneladas exportadas), se obtiene que el aceite de soja es el producto que más paga por unidad de producto, debido a su mayor valor.

Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"