Actualidad

El Inta advirtió hay 3 mill/ha en riesgo de incendios en el centro del país

Son de La Pampa, sudoeste de BA y parte de Río Negro, a pocos días de la 'temporada' en que se dan estos fenómenos. Hay una app para prevenirlos.

15 Oct 2019

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria advirtió hoy que en la región centro del país hay 3 millones de hectáreas en riesgo de incendios a casi un mes del comienzo de la temporada en la que predominan estos fenómenos en la región. 

De esos 3 millones de hectáreas, las principales zonas de riesgo están en La Pampa, con 2 millones de hectáreas proclives a incendiarse, mientras que el sudoeste de Buenos Aires y parte de Río Negro concentran 500.000 hectáreas. 

"En total, en la región centro de nuestro país hay casi 3 millones de hectáreas en alerta con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y con poca disponibilidad de agua", advirtió el organismo estatal. 

Si a esto se le suman las altas temperaturas estivales y la baja humedad, dichas regiones se convierten en "un escenario propenso a la ocurrencia de focos durante el verano". 

Al respecto, el especialista en gestión ambiental y recursos naturales del Inta Anguil de La Pampa, Pablo Vázquez, aseguró que "estamos próximos al inicio de la temporada de incendios que se extiende desde noviembre hasta marzo de 2020 y detectamos 2 millones de hectáreas de alta peligrosidad en la provincia". 

"Luego de tres temporadas de incendios, la predictibilidad del modelo con el que trabajamos es del 85%", aseveró el especialista y aclaró que, si bien el modelo identifica las áreas de mayor peligrosidad, cualquier área puede incendiarse. 

Vázquez explicó que "el riesgo (de incendios) se incrementa porque hay un proceso de acumulación de forraje muy focalizado en algunos departamentos durante el último ciclo productivo, a pesar de la emergencia agropecuaria declarada por sequía en febrero 2019" y agregó que "los sectores identificados con producción de materia seca de pastizales naturales son 1,2 veces por encima de la media histórica". 

Por tal motivo, desde el Inta consideraron como "fundamental" para evitar los incendios poner "el foco en las tareas de prevención" como es "mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones". 

En este sentido, el Inta recordó que a principios de este año publicó una aplicación para prevenir los incendios en campos en tiempo real.

El Instituto recomendó "hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año". 

Además mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación con arado o rastra de discos en una franja de ocho metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"