Maíz

Crece la producción de forrajeras en Río Negro

Con el aumento de la ganadería, el maíz y la alfalfa ganaron 50% de superficie, según datos del gobierno provincial. Muchas se hacen bajo riego.

8 Oct 2019

El Gobierno de la provincia de Río Negro informó que, con el impulso del aumento de la ganadería, la producción forrajera creció 50% en los últimos diez años, pasando de 29.000 hectáreas a más de 45.000.

"La última década muestra una evolución desde las 15.000 hectáreas de alfalfa hasta las 20.000 hectáreas actuales. También las hectáreas dedicadas al cultivo de cereales con destino forrajero como el maíz pasaron de 4.000 a más de 10.000, y las praderas mixtas también ascendieron de casi 10.000 a cerca de 15.000 hectáreas en la actualidad", dice la información oficial.

Esta evolución de la superficie de cultivo de forrajeras bajo riego fue la respuesta lógica a la mayor demanda por parte de la ganadería y fueron acompañadas por mejoras en el manejo de los cultivos y la calidad y cantidad de producciones obtenidas.

De a poco, la producción regional está reemplazando la compra de alimentos en otras regiones. Alrededor de $30.000.000 anuales salen de Río Negro solo para comprar forraje para ganado y la respuesta es apostar por el cultivo provincial.

En 2018, se financió la siembra de 600 hectáreas de maíz y 33 productores de los distintos valles de la provincia recibieron créditos para impulsar la producción. Se destinaron $7.000.000 que permitieron adquirir semillas, fertilizantes y combustible.

En el Valle Inferior, en la jurisdicción del Instituto de Desarrollo del Valle inferior del río Negro (Idevi), 75% de la superficie regable (unas 12.500 hectáreas) están destinadas a la producción de pasturas, maíz o cereales forrajeros. Aquí también se advierte el impacto de la política ganadera, que en la región contiene a más de 16.000 vacunos.

"Por primera vez, los productores ganaderos de esta región cuentan con una política económica que intenta resolver la totalidad de la cadena de valor, incluyendo el engorde del animal con el maíz que siembran en sus propias chacras, la faena en el matadero y la comercialización proyectada, organizada en un esquema que sea beneficioso para los productores", destacó el Gobierno rionegrino.

Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"