Actualidad

Fuerte quiebre interno en la Federación Agraria

Organizaciones de base y agrupaciones opositoras critican a la conducción federada. Hoy empieza su Congreso anual.

26 Sep 2019

Organizaciones de base de Federación Agraria Argentina (FAA) realizaron este miércoles una masiva asamblea para cuestionar a la conducción actual de la entidad, que realiza este jueves y viernes su congreso anual en Rosario (la foto es del Congreso 2018)

Acusan las actuales autoridades de "abandonar las banderas históricas" en defensa de los pequeños y medianos productores para alinearse automáticamente con las políticas del gobierno nacional y la mesa de enlace agropecuaria.

El encuentro realizado en la Asociación Bancaria fue la secuencia de dos asambleas realizadas en Chabás y en Oncativo (Córdoba). Allí las bases federadas fueron madurando críticas y propuestas. Representantes de las filiales más grandes de la región pampeana, el complejo federado (AFA y Fecofe), agrupaciones internas como Chacareros Federados, La Netri y Grito de Alcorta y dirigentes históricos de la entidad convergieron en este movimiento muy crítico de la dirección que encabeza Carlos Achetoni.

A la actual gestión federada le critican el seguidismo a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (donde la FAA se congrega con la Sociedad Rural, Coninagro y CRA) y la "falta de representación que tienen los pequeños y medianos productores con la actual conducción de FAA, mientras que para las segundas, elaboraron un comunicado que plantea ejes centrales de trabajo.

A la hora de las propuestas, levantan tradicionales banderas reivindicativas federadas: una política integral de tierras para lograr estructuras agrarias equilibradas; una nueva ley de contratos agrarios que detenga el avance y la concentración del uso de la tierra; la creación de un Instituto Nacional de Tierras; la implementación de la ley de reparación histórica de la agricultura familiar (27.118) y la efectiva suspensión de desalojos y titularización de ocupantes precarios.

También pidieron un Plan Arraigo para la juventud y la puesta en marcha de un Programa Nacional de Infraestructura Rural para permitir un mayor agregado de valor en origen; el fortalecimiento de la soberanía biotecnológica, garantizando el derecho a uso propio gratuito de semillas para los agricultores y el desarrollo de tecnología nacional; la puesta en marcha de una política tributaria basada en el principio de progresividad e implementación de la ley de segmentación de derechos de exportación y la creación de la Agencia Federal de Estímulo a la Producción Agropecuaria para promover la actividad agropecuaria que regule el comercio de granos del país.

"Esta asamblea es producto de la bronca que hay en las entidades de base, en los dirigentes, en agricultores y todo el movimiento cooperativo y del complejo federado por la situación de inercia, inactividad y silencio de la conducción de la Federación", resumió el dirigente y ex titular de la entidad Omar Príncipe, quien junto a otros dirigentes de peso como Jorge Petetta, presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA) o Juan Manuel Rossi , titular de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) fueron parte de la asamblea.

Además pidieron "recuperar el rol gremial" de FAA. "El 2019 quedará en la historia de la entidad como el único en el cual Federación Agraria no realizó ninguna acción gremial", se quejó Príncipe para reafirmar el descontento ante la realidad que muestra la desaparición progresiva de los pequeños y medianos productores y, a la par, del movimiento cooperativo. "El sector cooperativo está resistiendo este modelo económico reduciendo su participación en la torta de la producción", dijo y recordó que hace cinco año las cooperativas que podían exportar granos representaban el 9,5% del total de las exportaciones y ahora apenas el 4,5%.

"La situación de los productores es de una incertidumbre muy grande, de mucha soledad, no estamos contenidos por la entidad, no tenemos un faro de referencia", dijo Víctor Gasparini, miembro del consejo directivo, referente de la filial Oncativo y de la Mutual Federada.

La asamblea se realizó un día antes de que comience el congreso anual ordinario de la Federación Agraria. La mayoría de los referentes que participaron del encuentro de ayer no asistirán al congreso, en medio de las habituales críticas sobre la confección de los padrones. De todos modos, no hablan de ruptura. Más allá de la calificación que le pongan a la disputa interna, lo cierto es que estos grupos que se identifican como Bases Federadas, definen su posicionamiento de cara al proceso político general que hay en marcha.

En ese sentido, se mostraron dispuestos a participar como representantes de los pequeños y medianos productores a ampliar el espectro del diálogo político y participar, eventualmente, en el pacto social al que prometió convocar Alberto Fernández si es electo presidente.

Durante la asamblea de ayer, la investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, Patricia Propersi, analizó el último censo agropecuario. "En Santa Fe en el año 2018 existen 8.820 empresas agropecuarias, 31,4% menos que a principios de siglo".


Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"