Actualidad

Presentaron el 1er mapa nacional de cultivos extensivos

Cubre 118 millones de hectáreas y permite conocer la distribución espacial del trigo, soja, maíz y girasol, entre otros.

11 Sep 2019

Especialistas del Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, en la provincia de Buenos Aires, y del Inta Salta desarrollaron el primer mapa nacional de cultivos que cubre 118 millones de hectáreas, y permite conocer la distribución espacial de los mismos.

El especialista del Instituto de Clima y Agua, Diego de Abelleyra, explicó que se trata del primer mapa de este tipo que cubre las principales áreas agrícolas del país con una exactitud general del 80%, y fue presentado a pocos meses de finalizada la campaña 2018/19.

Por su parte, Santiago Verón -técnico del mismo Instituto- explicó que "el mapa busca cubrir toda la superficie utilizada por cultivos extensivos para grano de la Argentina", y detalló que para definir los límites del área tomaron como referencia las áreas del Panorama Agrícola Semanal (zonas PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que van desde Salta al sur de Buenos Aires y del oeste de San Luis al este de Entre Ríos.

La herramienta está disponible desde GeoTA o desde una plataforma en la web y permite conocer la distribución espacial de los cultivos, estratificar el área para el muestreo a campo y, de esta manera, optimizar las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos para cada cultivo.

La producción agrícola nacional de granos se incrementó durante los últimos años y pasó de 34 a 143 millones de toneladas entre 1990 y 2019. En 2013 la Argentina fue el tercer exportador mundial de soja y maíz y el 13° de trigo.

A pesar de que la agricultura es una fuente clave de divisas y de ingresos fiscales para el país, existen pocos ejemplos de mapas de cultivos a escala nacional.

En este contexto, desde el Instituto de Clima y Agua del TA Castelar trabajaron para generar un mapa de tipos de cultivo para el área agrícola extensiva de la Argentina, y se capitalizó la disponibilidad de plataformas de almacenamiento y procesamiento de imágenes satelitales en la nube y de nuevos algoritmos de clasificación supervisada, que se sumó a la experiencia en generación de mapas de los técnicos involucrados.

A tal fin, se recorrieron más de 15.000 kilómetros y se registraron más de 13.000 puntos georeferenciados distribuidas en 14 zonas, y para cada una se definieron clases de cultivos que en conjunto representaron hasta el 90% del área sembrada. (Télam)

Más de Agricultura
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"