Actualidad

Jorge Chemes será el próximo presidente de CRA

El entrerriano reemplazará a Dardo Chiesa. La asamblea se hará en noviembre pero ya hay acuerdo entre las federaciones que integran CRA para la sucesión.

10 Sep 2019

Si de aquí a noviembre no sucede nada imprevisto, el actual vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, sucederá en la presidencia de la entidad al pampeano Dardo Chiesa.

La elección del ruralista entrerriano ya tiene el consenso de las federaciones que integran CRA lo que despejaría el camino hacia la presidencia de la confederación que nuclea a las sociedades rurales del país.

Chemes, de 63 años y productor tambero, nació en Rosario pero desde hace muchos años está radicado en Entre Ríos. Fue presidente de la Sociedad Rural de Nogoyá y también de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).

Durante el conflicto entre el campo y la administración de la presidente Cristina Kirchner por la Resolución 125 de retenciones móviles, en 2008, Chemes -en aquel momento presidente de Farer- alcanzó notoriedad gremial al punto fue seleccionado para integrar la lista de candidatos a diputados nacionales por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS - Entre Ríos), en tercer término tras las postulaciones del larroquense Atilio Benedetti y la diamantina Hilma Re.

Como el ACyS se quedó con las elecciones legislativas de 2009 al vencer al peronismo unido (Sergio Urribarri y Jorge Busti), Chemes accedió a la Cámara de Diputados de la Nación y cumplió su mandato entre 2009 y 2013. Integró las Comisiones de Agricultura y Ganadería; de Economía; de Asuntos Cooperativos y Mutuales; de Defensa del Consumidor; de Finanzas y de Minería y fue en esos ámbitos, como en los gremiales, un activo defensor de los pequeños y medianos productores.

Chemes, si bien ha respaldado en líneas generales las medidas agropecuarias adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri, ha sido especialmente crítico -y muy duro en algunas ocasiones- con la política en materia lechera. Sus contrapuntos con Alejandro Sammartino, el director nacional de Lechería, han tenido mucho espacio en los medios y las redes sociales.

El último "duelo" sucedió la semana pasada: en el marco de Jonagro, Chemes se refirió a las declaraciones de Sammartino acerca de la rentabilidad del sector tambero y aseguró que la situación es "totalmente contraria" a lo que expresó el funcionario. "Al productor la devaluación le pega de una forma impresionante. De hecho, consume dólares y produce pesos, así que ahí se genera un desequilibrio. No entiendo el fundamento de Sammartino para decir algo así".

Por Danilo Lima


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"