Actualidad

Decretan el estado de emergencia en Amazonas por los incendios

Hay grandes sospechas de que los focos nacieron por acciones ilegales de deforestación. Hay incendios también en Bolivia. El humo cubre parte de Sudamérica

22 Ago 2019

El estado brasileño de Amazonas, ha declarado el estado de emergencia por el creciente número de incendios en la región.

El Servicio de Observación de la Atmósfera de la red europea Copernicus publicó fotos que muestran que los incendios en los estados de Rondonia y Amazonas están teniendo mucha más actividad que la media de los últimos 15 años.

El científico Mark Parrington explicó a EuroNews que, especialmente en Rondonia, la tendencia es a que aumenten los incendios hacia finales del mes de agosto.

La nube de humo era visible claramente desde el espacio. Los puntos rojos de la imagen muestran los focos de calor vistos por el sitema Modis Earthview de la Nasa. (Los satélites también muestran una actividad de incendios poco habitual en Bolivia).

Según los datos proporcionados por el Gobierno del Estado, en lo que va de año se detectaron 1.699 focos de calor desde los satélites, la mayoría, el 80%, en el mes de julio. El número sería sin embargo inferior a los del mismo periodo en 2016 (2.221 focos) y 2017 (1.784 focos) y sólo ligeramente superior a los 1.695 focos de incendio del año 2018.

El Estado de Amazonas sin embargo no es el más afectado esta temporada, es sólo el cuarto con más incendios después de Mato Grosso con 8.799 casos hasta el pasado día 2 de agosto, un 39% más que en el año 2018, que ya estuvo marcado por un alto número de incendios.

Los incendios son una técnica de "limpieza" agrícola habitual en la región, aunque es ilegal en esta época del año precisamente por el riesgo de incendios. Pero también son uno de los métodos de la deforestación ilegal.

Por eso el gobierno amazónico asegura que no se puede confirmar si las "quemadas" de este año son las habituales de la actividad agrícola u obra de la deforestación. Los datos oficiales del Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe) no estarán consolidados hasta el año 2020.

El director del Instituto de Inpe fue despedido recientemente por alertar de los altos índices de deforestación que está sufiriendo el pulmón verde, reflejados en los datos abiertos que ofrece el centro que dirigía. El presidente Jaír Bolsonaro acusó al Instituto de alarmismo y de dañar la imagen y la economía de Brasil.

El Estado de Mato Grosso prohíbe la quema agrícola entre el 15 de julio y el 15 de septiembre sin embargo las imágenes de satélite, muestran numerosos focos activos también allí. Muchos más de hecho el día 8 de agosto que por ejemplo el 2 de agosto.

Los satélites permiten observar el número de incendios activos, pero también las emisiones de gases que provocan, que son un indicador casi más claro de la intensidad de las llamas.

"El aumento de los puntos calientes en el estado es preocupante. Cabe mencionar que también hemos estado monitoreando las alertas de deforestación de Deter-B, [del Instituto de Investigación Espacial INPE], que demostró un aumento en estas tasas. Como esta concentración también se da en las áreas federales del sur del estado, creemos que con esta acción integrada también podemos evitar un aumento de la deforestación en el estado", dijo el secretario Eduardo Taveira.

Los datos Deter-B actualizados la semana pasada apuntaban a una alerta de crecimiento de la deforestación en la llamada Amazonía legal. El informe no indicó ninguna alerta de deforestación en las 42 áreas protegidas estatales, que son responsabilidad del Gobierno de Amazonas según informa la nota del Gobierno del estado.

El Gobierno también está llevando a cabo acciones de concienciación de los agricultores y aumentando su presencia en las zonas de riesgo para intentar frenar la quema agrícola ilegal y disuadir la deforestación.

Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"