Mercados

Dólar y rumores de retenciones dispararon las declaraciones de exportación

Esta semana, las DJVE de soja, maíz y subproductos se multiplicaron ante las versiones sobre un posible aumento de los derechos de exportación.

19 Ago 2019

 En la semana post electoral, no sólo se dispararon el dólar y los rumores, también lo hicieron las declaraciones de exportaciones de granos, que se multiplicaron para calzar compras previas en previsión de un eventual incremento de las retenciones a las exportaciones.

A la ventaja mucho mayor a la esperada que obtuvo Alberto Fernández frente a Mauricio Macri en las PASO del 11 de agosto le siguieron el salto del dólar y una serie de medidas económicas que apuntan abiertamente a que los argentinos tengan más plata en el bolsillo en los próximos meses y con las que el Gobierno busca mejorar su imagen de cara a las elecciones generales de octubre.

Cuando esas medidas eran apenas un esbozo, la pregunta que se extendía era la de cómo iba a financiar el Gobierno esa inyección de pesos. Y los rumores, que circularon muy fuerte y luego fueron desmentidos por el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, mencionaron enseguida supuestos planes para aumentar las retenciones fijas a las exportaciones del campo.

El argumento parecía muy cerrado: como ese tramo de las retenciones es fijo y en pesos, la devaluación del lunes había licuado buena parte de su peso. Si subían de los vigentes $ 3 y $ 4 a $ 6 por dólar, las retenciones fijas quedaban en línea con lo que representaban cuando fueron creadas el año pasado. Finalmente, sin embargo, no hubo aumento de los derechos de exportación.

Salto en las exportaciones

Las exportaciones de granos se oficializan a través de la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE). Esas DJVE pegaron un salto evidente tanto en soja como en maíz en la última semana, según muestran datos que publicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

"En el marco de volatilidad cambiaria y rumores de cambios en la política comercial, las exportadoras anotaron un significativo volumen de ventas al exterior aprovechando a calzar las compras realizadas con anterioridad asegurándose un margen. Esto ocurrió tanto para el poroto de soja y sus derivados como para el maíz", comentó la Bolsa rosarina.

Sin suba de retenciones, el alza del dólar licúa la alícuota de los derechos de exportación y mejora los márgenes para las empresas del complejo oleaginoso.

En las últimas semanas se venían declarando exportaciones de soja -incluyendo granos, aceite y subproductos- a un promedio de poco más de un millón de toneladas por semana. Entre el lunes 12 y el jueves 15 de agosto, en tanto, se registraron ventas al exterior de productos del complejo sojero por 3,8 millones de toneladas, de los que 2,85 millones de toneladas corresponden a subproductos. Además se incluyeron las primeras declaraciones de poroto de soja de la nueva campaña, por 20.000 toneladas.

En maíz, se registraron negocios de ventas al exterior por 3,35 millones de toneladas, de las que 2,28 millones son de la campaña actual y 1,07 millones, de la campaña 2019/20, lo que implica un salto del 242% respecto de la semana anterior y del 176% en comparación con el promedio de las últimas tres.

"Teniendo en consideración sólo las DJVE correspondientes al cereal de la próxima campaña, el crecimiento semanal fue del 772% y del 430% con respecto al promedio de las últimas tres semanas", puntualizó la Bolsa de Comercio de Rosario.

"Estos registros, en un momento de gran incertidumbre, vinieron a calzar las compras realizadas por el sector exportador anteriormente. Al 7 de agosto, según datos del Ministerio de Agroindustria, los exportadores llevaban compradas 5,35 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20 mientras que a esa misma fecha se habían declarado ventas por solo 2,47 millones de toneladas", agregó la entidad.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"