Carnes

Uruguay, un plan para certificar y valorizar los embarques de carne ovina

Inia, SUL e Inac firmaron acuerdo para establecer un módulo demostrativo en campo de Cerro Colorado.

15 Ago 2019

Uruguay tiene suficiente tecnología validada bajo sus condiciones productivas como para aprovechar las oportunidades que están brindando los mercados.

Por eso, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) y el Instituto Nacional de Carnes (Inac), firmaron el primer convenio específico asociado al Módulo de Producción Intensiva de Carne Ovina, instalado en el Centro de Investigaciones "Dr. Alberto Gallinal", en Cerro Colorado (Florida).

La meta del acuerdo es validar protocolos de producción que permitan agregar certificaciones y valorizar las producciones de carne ovina, apuntando a mercados de alto valor o aquellos nichos específicos que mejor pagan el producto. En este caso se apunta a certificar mediante el protocolo Carne Natural Ovina en su alcance Never Ever 3, así como bajo el protocolo de Bienestar Animal Ovino.

Atributos como el bienestar animal y la ausencia de antibióticos durante todo el proceso productivo -protocolo Never Ever 3-, son ampliamente buscados por los consumidores de países del primer mundo e incluso, están dispuestos a pagar precios diferenciales por esos productos. La generación de los millennials -nacidos entre 1983 y principios de 2000- están preocupados por consumir productos con estos atributos.

Las certificaciones apuntarían a valorizar producciones en destinos como Estados Unidos o la Unión Europea -entre otros-, donde van cortes de corderos pesados de alto valor.

En el módulo demostrativo del SUL, se aplica todo el paquete productivo, apuntando a mejorar la rentabilidad del sector. La meta es que este tipo de producciones sean desarrolladas por pequeños y medianos productores ovejeros, porque además de generarles divisas, el ovino sirve para afincarlos en el campo.

Objetivos

Entre los cometidos del acuerdo, figuran: "generar y validar un sistema de producción de carne en escala pequeña que sea productivamente sustentable y sostenible, rentable y que sirva de modelo para productores pequeños y medianos que deseen especializarse en este rubro y en dicha orientación productiva en particular".

A su vez, se apunta a "estandarizar prácticas productivas a través de certificaciones logrando un producto diferenciado con características que le interesan al consumidor actual como la ausencia de antibióticos y contribuyendo al agregado de valor". Cabe recordar que en Uruguay no se utilizan antibióticos, ni anabólicos en la ganadería y su utilización está prohibido por ley, brindando así las máximas garantías a los consumidores.

En el mundo, la generación de bacterias resistentes a los antibióticos, debido al mal uso de estas herramientas terapeúticas, tiene muy preocupada a las autoridades sanitarias, a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que regula y establece las normas comerciales sobre el comercio de animales vivos y subproductos, pero también desvela a los consumidores.

El convenio atiende también la necesidad de que la carne ovina uruguaya de alta calidad, se transforme en un producto "de calidad diferenciada, como una herramienta de descentralización de la faena de corderos, que permita la comercialización de esa categoría todo el año". Cabe recordar que los precios del cordero suben de agosto a diciembre y posteriormente afrontan una fuerte baja que desmotiva bastante.

Presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, José Repetto; presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Miguel Sanguinetti; y presidente del Instituto Nacional de Carnes, Federico Stanham. 


Más de América Latina
Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo
Paraguay

Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo

Productores paraguayos de soja enfrentan la volatilidad global con una cosecha afectada por el clima y un ojo puesto en China. El conflicto arancelario entre EE.UU. y sus socios reconfigura oportunidades y temores en el tercer exportador mundial de la oleaginosa.
Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México
Mexico

Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México

Más del 60% de México sufre algún grado de sequía. En el norte, los productores enfrentan la pérdida de ganado y tierras, mientras crece la tensión con EE.UU. por el incumplimiento del histórico tratado de aguas de 1944.
Chile abre las puertas a la carne porcina de Paraná: un hito comercial que sacude al Cono Sur
Chile

Chile abre las puertas a la carne porcina de Paraná: un hito comercial que sacude al Cono Sur

Tras años de espera, el Estado de Paraná podrá exportar carne de cerdo a Chile. El reconocimiento sanitario llega en un momento clave para el comercio agropecuario regional y se proyecta como un nuevo eje de integración sur-sur.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"