Actualidad

Un protocolo contra explosiones de polvo en acopios y terminales portuarias

Se usará en plantas de acopio, acondicionamiento, procesamiento y terminales portuarias que manipulen cereales, oleaginosas y subproductos sólidos derivados.

12 Jun 2019

La provincia de Santa Fe presentó el Protocolo para Prevención y Mitigación de Explosiones de Polvo en plantas de Acopio y Terminales Portuarias que manipulen cereales, oleaginosas y subproductos sólidos derivados para todo el territorio de la Provincia de Santa Fe. El sistema mejora el ambiente laboral y evitar los riesgos de explosión en las plantas.

El protocolo resultó tras realizar estudios y acuerdos entre las cámaras y empresas de las terminales portuarias y los sindicatos respectivos.

"Con este protocolo hemos logrado lo que representa como producto del dialogo y el trabajo en común de las tres partes que intervienen en la vida económica del país: el Estado como regulador y arbitro, los trabajadores y sus organizaciones gremiales, y las cámaras empresarias y representantes de las empresas; ese trípode que cuando funciona logra resultados que nos muestran un camino posible, no solamente para resolver el problema de las explosiones en los silos o en los acopios sino también los otros problemas que tenemos en la provincia, en la región y en el país", sostuvo el gobernador Miguel Lifschitz.

El acto tuvo lugar en la sede de la gobernación en Rosario con la presencia del gobernador Miguel Lifschitz, el ministro de Trabajo y Seguridad, Julio Genesini.

El protocolo surgió del trabajo mancomunado de más de un año entre el Ministerio de Trabajo de Santa Fe con el Sindicato de Aceiteros, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agricultores Federados Argentinos (AFA), Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo,  

"Es una herramienta que permitirá eliminar y o reducir las posibilidades de explosiones de polvo en los lugares de trabajo, en la medida que todos los actores que participaron crean y cumplan el compromiso que se asumió cuando esto comenzó", señaló Fabian Cancio, referente Seguridad e Higiene del sindicato Urgara.

El sindicato apuntó que "a partir de hoy empieza una segunda etapa, la de implementación y aplicación de este protocolo, teniendo en cuenta que empresas, gremios y Estado deben cumplir con este compromiso asumido". 

En este orden indicó que "las empresas les corresponde la adecuación y mejoras de sectores de trabajo, transformándolos en seguros; a los gremios, la exigencia y el control en la mejora continua, y al Estado, el control permanente, la fiscalización y la aplicación de sanciones severas para quienes no cumplan el compromiso asumido", concluyó Urgara.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"