Actualidad

Recomendación oficial: destruir los rastrojos en lotes de algodón

La hizo el Senasa y va para todas las provincias para evitar la presencia del ?picudo algodonero'. La práctica debe realizarse una vez cosechada la fibra.

27 May 2019

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina recordó a los productores algodoneros la necesidad de destruir los rastrojos de algodón inmediatamente después de cosecharsus lotes, ya que las condiciones de temperatura y humedad favorecen el rebrote del cultivo que es utilizado como alimento por el picudo el algodonero.

Las cuantiosas lluvias registradas en todo el NEA atrasaron la cosecha de algodón por lo que resulta importante destruir los rastrojos a medida que se vaya cosechando para evitar un rebrote del cultivo, indicó el ente sanitario este el viernes.

La Resolución Senasa N° 74/2010 y su modificatoria establecieron las siguientes fechas límites para la destrucción de rastrojos: Corrientes, Formosa y Misiones: 31 de mayo; y Chaco: 15 de junio.

El Senasa resaltó que "es importante respetar el período que permite tener los campos libres de algodón al menos durante 90 días, lo que técnicamente se conoce como vacío sanitario y se constituye como uno de los métodos culturales más eficientes para el manejo del picudo del algodonero, ya que se le quita a los insectos las bochas y flores con que se alimenta y sobrevive hasta la próxima campaña algodonera". 


Más de Agricultura
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"