Actualidad

Legumbres: el mercado mundial exige menos 'contaminantes'

Desde el sector advirtieron que los clientes de Argentina 'tienen regulaciones mucho más exigentes' en cuanto de residuos de fitosanitarios.

24 May 2019

"Las legumbres no son un commodity: se destinan a consumo humano. Por eso nuestros principales clientes tienen regulaciones mucho más exigentes en lo que se refiere a límites máximos de residuos de fitosanitarios", indicó Martina Serrano, responsable de Calidad de la firma Cono S.A 

Durante la jornada de actualización sobre legumbres, organizada días atrás por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera) y llevada a cabo en hotel Sheraton de Salta, especialistas analizaron los desafíos productivos para cumplir los estándares internacionales que exigen menores residuos de fitosanitarios en los alimentos.

Serrano, junto a los ingenieros agrónomos Miguel Torino y Santiago Bordieu, formó parte de un panel de manejo de cosecha que brindó algunas pautas clave a tener en cuenta para enfrentar este desafío de que los alimentos lleguen a la mesa de los exigentes consumidores extranjeros sin lo que ellos consideran "contaminantes".

"No vengo a decir no apliquen. Pero sí que hay que ser eficiente. Lo que se aplica se está viendo en las góndolas. Y no está en juego la reputación de una empresa: cuando rechazan un contenedor, lo que observan es de qué país viene. Por un envío mal realizado, se puede complicar el comercio de todos", enfatizó la disertante cordobesa.

Citó al respecto que el máximo de residuos permitidos para garbanzo, en el caso del glifosato, es de 10 Partes Por Millón (PPM); y se han detectado casos de hasta 28 PPM. En poroto, hace tres años era de 10 PPM y ahora es sólo 2.

Recomendaciones

Para Serrano, esta situación demanda que el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) sea una prioridad y una obligación. En ese sentido, subrayó la necesidad de respetar los marbetes y los períodos de carencia, por ejemplo. O incrementar los monitoreos para reducir las dosis o las frecuencias de las pulverizaciones.

Otra posibilidad: incrementar la utilización del corte hilerado durante la cosecha. La ventaja, en relación con la trilla directa, es que no se necesita desecar la planta con un herbicida, lo que lógicamente reduce el riesgo de que queden residuos de fitosanitarios que sean rechazados por los mercados compradores.

Para Miguel Torino, se trata de una herramienta que puede ser muy útil, pero también tiene sus contras. Por ejemplo, que se encarecen los costos y se incrementa el riesgo climático, porque una lluvia, con la planta ya cortada y esperando la cosecha, puede complicar el estado de los granos.

"Es un sistema muy prometedor. Si bien aumenta el costo de producción e implica más riesgo, podría generar también que no se use glifosato", evaluó Torino.

La clave, según su punto de vista, será que su utilización tenga respaldo en el precio que se paga por el producto. "Si la industria lo pide, es posible que se expanda el uso. Si podemos, como originadores, demostrar que estamos libres de glifosato, hay que hacerlo valer", subrayó Torino.

Más de Agricultura
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"