Lechería

Uso de alimentos no tradicionales en vacas lecheras

Desde frutos y raíces hasta subproductos de las industrias de la cerveza, aceite, cítricos, harinas, azúcar y descarte de granos.

2 May 2019

En Argentina muchas veces las condiciones climáticas, ya sea por temperaturas, exceso o falta de lluvias; y el alto costo de los granos clásicos, obliga a los productores y profesionales del sector lechero a hacer uso de cualquier recurso alimenticio disponible con el fin de mantener cierta estabilidad en la producción de leche.

La mayoría de los alimentos no tradicionales deben ser usados con precaución y ser incorporados a la dieta en forma gradual. 

Por otra parte, los gastos de transporte y mano de obra suelen descompensar a veces los beneficios de su menor costo. 

Aquí se citan algunas alternativas concretas que pueden tenerse en cuenta, con las recomendaciones indicadas en proporciones y atributos energéticos.

Raíces, tubérculos y frutos

Materia seca= entre 7 y 30%

Fibra bruta= 5-11%

Proteína bruta= 4-16%

Energía metabólica= 2,6-3,2 Mcal/kg materia seca

Como ejemplos de alimentos de este tipo, tenemos la papa, batata, zanahoria, zapallo, calabaza, etc. Son bajos en calcio y fósforo, y de muy buena digestibilidad ( 50 - 70 % ) por eso tienen altas tasas de fermentación ruminal.

Los consumos no deben superar la mitad de la dieta base seca, siendo lo ideal un 30%.

Por su aporte en azúcares solubles son utilizables como suplementos de pasturas base alfalfa en otoño - invierno, incluyendo heno para equilibrar el % de materia seca de la dieta. Se puede equilibrar la proteína bruta con urea, cama de pollo.

Una forma de conservarlo es ensilándolos en combinación con un 15 - 25% de cama de pollo.

Subproductos de la industria cervecera

Materia seca= 20-34%

Fibra detergente neutra= 45-55 %

Proteína bruta= 26-32 %

DIVMS= 65-72 %

La hez de malta es la más importante, pues es un buen alimento por su contenido proteico como energético. Debido a las variaciones de materia seca se recomienda que integre en no más de 1/3 de la dieta.

Subproductos de la industria citrícola

Materia seca= 18-25 %

Fibra detergente neutra= 20-40 %

Proteína bruta= 7-12 %

DIVMS= 75-80 %

La pulpa de citrus por su concentración en energía metabólica es un concentrado energético.

Por ser alimentos ácidos no suministrar más de 15 kg de pulpa fresca/vacaxdia.

Tiene alto contenido en calcio y bajo en fósforo, combinado con pasturas de alfalfa hay que equilibrar la relación Ca: P con un suplemento mineral, por eso no se recomienda en vacas secas antes del parto.

Subproductos de la industria harinera

Materia seca= 85-90 %

Proteína bruta= 12-19 %

Fibra detergente neutra= 40-55 %

Energía metabólica= 2,2-2,7 Mcal/kg materia seca

Encontramos como subproductos en este caso el afrecho, afrechillo, semitín y gluten. Son bajos en calcio y fósforo pero son muy buenos suplementos participando entre un 25 a 50% de la dieta.

Son productos susceptibles de enranciamiento, lo cual puede traer problemas de aceptabilidad.

Las cascarillas poseen un mayor % de pared celular ( FDN 75 - 85% ), provienen de soja, mani y arroz. Los dos últimos por su baja digestabilidad ( 20 - 8% ) deben integrar no mas del 10% de la dieta. La cascarilla de soja tiene 67% de digestabilidad por lo que puede participar un mayor % en la dieta.

Subproductos de la industria azucarera

1- Melaza

Materia seca= 75%

Proteína bruta= 4-11%

Energía metabólica= 2,7-2,8 Mcal/kg materia seca

2- Bagazo caña de azúcar

Materia seca= 55-60%

Proteína bruta= 1,1-1,6%

Fibra detergente neutra= 86%

DIVMS= 35-40%

La más importante es la melaza de la caña y se usa como saborizante en cantidades de 5-15%.

El bagazo se lo debe considerar como un forraje de emergencia por tener su fibra muy baja digestabilidad.

Descarte de granos

Materia seca= 88-90%

Proteina bruta= 10-30%

Energia metabólica= 2,2-2,7 Mcal/kg materia seca

La sojilla, maicillo, sorguillo, etc.

La más utilizada es la sojilla, como suplemento, pero viene junto con chamico, quinoa, yuyo colorado, etc, las cuales contaminan los tambos por las heces fecales. Puede participar en la dieta entre un 10 - 30% del concentrado.

Suproductos de la industria aceitera

Materia seca= 88-90 %

Poteína bruta= 35-50 %

Energía metabólica= 2,8-3,1 Mcal/kg materia seca

Son excelentes suplementos proteicos con contenidos energéticos similares a los granos. Se usan mezclados con otros elementos con una participación de 5 - 25%.

Consideraciones finales

En general, tienen la mayoría mucho contenido de agua, variaciones en su composición química de una partida a otra, problemas de deterioro, transporte, suministro, volúmenes insuficientes, disponibilidad estacional, contaminación.

Por Rodolfo Berca, ingeniero agrónomo. Publicado por Diario Castellanos.

Más de Notas Tecnicas
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"