Actualidad

Megafardos de alfalfa para lograr más rentabilidad

El Inta Manfredi analiza el aprovechamiento de las pasturas y destaca el ahorro que representa su transporte y almacenamiento en comparación con el rollo.

1 May 2019

La producción de megafardos está en alza debido a los beneficios económicos que representa en materia de transporte y almacenamiento, en comparación con el rollo, aseguró el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Manfredi.

La producción de megafardos se posiciona en el mercado de la alfalfa y representa la actividad de mejor resultado económico. De acuerdo con Gastón Urrets Zavalía, investigador del grupo recursos forrajeros del Inta Manfredi, la producción de megafardos "está en alza" y esto se debe a los beneficios económicos que representa en materia de transporte y almacenamiento, en comparación con el rollo.

En este sentido, confirmó que un reciente análisis de los flujos de fondos posiciona a la confección de megafardos con cutter y fardos como las actividades de mejor resultado económico. "Sin dudas el precio diferencial de estos por sobre los alcanzados por los rollos de igual calidad, inciden directamente en el margen del negocio", indicó el especialista, al tiempo que reconoció que esta situación "genera la posibilidad de una actividad económica de escala para contratistas".

A su vez, reconoció que se observa una tendencia nacional hacia una reducción de la superficie de alfalfa en los establecimientos pecuarios, por lo que el aprovechamiento de las pasturas se vuelve intensivo y demanda eficiencia de producción de este recurso.

En este contexto de incremento de los volúmenes comprados por establecimientos bovinos cada vez más intensificados, resulta imprescindible una mayor especialización de aquellos productores dedicados exclusivamente a producir heno de calidad.

"Frente a este panorama, el formato de heno que irá ganando participación relativa en el mercado será sin dudas el megafardo y, específicamente, el cutteado o procesado, ya que simplifica la operación diaria de formulación de raciones y que, si bien el productor debe pagar con un precio diferencial, luego recupera dicho costo superior al ahorrar costos de desmenuzado", vaticinó Urrets Zavalía.

Riego 

En Córdoba, hay 600 mil hectáreas implantadas con alfalfa destinadas, principalmente, a su henificación en rollo, seguido por el megafardo, el fardo pequeño y el pastoreo, en su mayoría en sistemas ganaderos lecheros y en menor medida, de carne.

Si bien la mayor proporción de esta superficie se encuentra bajo condiciones de secano, el riego suplementario se presenta como una alternativa que aporta a la sustentabilidad, siempre con un uso racional del recurso.

En cuanto al riego, el técnico aseguró que "un reciente estudio del Inta determinó que, bajo riego, la producción de alfalfa puede aportar una rentabilidad 21 % superior a la que se logra en un planteo de secano". Según las estimaciones orientativas, con aporte suplementario de agua, la alfalfa genera un 50 % más materia seca por hectárea que sólo con las descargas pluviales.

En este sentido, Urrets Zavalía destacó la importancia del riego por "permitir estabilizar y potenciar el negocio de la producción y comercialización de heno". A su vez, reconoció que "siempre los beneficios de regar son mayores a los costos del mismo" y aconsejó: "Conviene regar aquel producto que tiene un mayor precio de venta".

Agenda

El próximo 8 de mayo se realizará la 10ª Jornada de Forrajes Conservados en Córdoba. Con el eje en la rentabilidad y productividad, el encuentro tiene entrada libre y gratuita y además contará con numerosas charlas, talleres y concursos destinadas a productores.

Entre las temáticas que se abordarán se destacan las charlas sobre el panorama actual y perspectiva de la producción en la producción de carne y leche en la Argentina, novedades, tecnologías disponibles, como así también la importancia de los forrajes conservados en los sectores, henos, silajes.

Más de Ganadería
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Tensión global y repunte regional: el novillo en el Mercosur hilvana su cuarta suba
Ganadería

Tensión global y repunte regional: el novillo en el Mercosur hilvana su cuarta suba

Mientras el agro sudamericano ve mejorar sus precios, crece la incertidumbre global por las políticas arancelarias de Trump.
Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera
Economia

Ganaderos patagónicos reclaman al gobierno respuesta por la barrera

Más de 30 entidades rurales enviaron una carta a las autoridades nacionales expresando su preocupación y solicitando información detallada sobre la resolución y su impacto en la economía regional.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"