Industria y construcción mejoraron en febrero, pero todavía sufren fuerte caída interanual

La encuesta de Indec muestra que la industria manufacturera retrocedió 8,5% en febrero con respecto del mismo mes del año pasado.

5 Abr 2019

La actividad en los sectores de la industria y la construcción comenzó a dar en febrero señales de reacción luego de largos meses de acumular indicadores negativos.

Se trata de mejoras intermensuales -con respecto a los números de enero-, que no alcanzan para sustentar un optimismo sin cautela: el desempeño de ambos sectores sigue siendo negativo cuando la comparación se hace febrero de 2018.

En concreto, la producción industrial cayó 8,5% en febrero en comparación con igual período de 2018 y acumula en el primer bimestre una contracción del 9,7%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

De este modo, la actividad manufacturera sumó el décimo mes consecutivo de caídas interanuales. La racha negativa comenzó en mayo del año pasado y tocó su punto más intenso en diciembre, cuando la industria se desplomó un 14,8%.

Sin embargo, según el Índice de Producción Industrial Manufacturero, que difundió el organismo estadístico, en febrero, en comparación con el mes anterior, la producción de bienes y servicios mostró una variación positiva del 2,4%.

Este es el segundo repunte significativo que reporta la actividad industrial: en enero había mejorado 4,8% con respecto a un diciembre negro. Eventualmente, la tendencia podría ser un síntoma de una posterior recuperación.

En tanto, la actividad de la construcción registró una baja del 5,3% en febrero en comparación con igual mes del año anterior.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que difundió este jueves el Indec, muestra una baja del 10,7% acumulada en el primer bimestre en comparación con igual período del año anterior.

No obstante, con respecto a enero, el ISAC registró un aumento del 8,3%. Se trata de la segunda mejora consecutiva (en enero había subido 4,6% con respecto a diciembre) después de cuatro meses de indicadores negativos.

"En febrero la construcción y la industria crecieron por segundo mes consecutivo con respecto al mes anterior en la medición desestacionalizada", destacaron fuentes del Ministerio de Hacienda.

"Por primera vez desde diciembre de 2017, la actividad de la construcción muestra crecimiento intermensual desestacionalizado dos meses consecutivos; en el caso de la industria esto no ocurría desde agosto de 2018; estos datos, junto con el crecimiento del EMAE registrado en diciembre y enero, abonan la idea de que la actividad habría encontrado un piso en noviembre de 2018", advirtieron desde la cartera que conduce Nicolás Dujovne y reconocieron que "como es de esperar, en términos interanuales se registraron caídas, aunque de menor magnitud que en los meses anteriores".

La industria, peor que en 2018

A pesar del repunte con respecto de enero, los datos de febrero muestran a un complejo industrial todavía muy por debajo del desempeño que tenía en el mismo mes del año pasado. En este sentido, la mayoría de los rubros que componen el IPI del Indec registraron caídas.

En el mes de febrero de 2019 respecto a febrero de 2018, la división "Alimentos y bebidas" registró una disminución de 0,1%; "Productos de tabaco" mostró una suba de 9,5%; "Productos textiles" cayó 9,0%, "Prendas de vestir, cuero y calzado" mostró una disminución de 5,3%.

"Madera, papel, edición e impresión" cayó 4,0%; "Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear" exhibió una caída de 8,5%; "Sustancias y productos químicos" mostró una retracción de 2,0%, "Productos de caucho y plástico" registró una disminución de 5,4%; "Productos minerales no metálicos" cayó 4,3%; "Industrias metálicas básicas" cayó 34,0%; "Productos de metal" mostró una disminución de 2,1%.

"Maquinaria y equipo" tuvo una caída de 31,6%; "Otros equipos, aparatos e instrumentos" expuso una contracción de 27,0%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" registró una disminución de 11,3%; "Otro equipo de transporte" cayó 41,8% y, por último, la división "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" mostró una caída de 0,3%.

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"