Soja

Comenzó la cosecha de soja en Santa Fe con rindes auspiciosos

Se trilló en 12 departamentos del norte santafesino. La Bolsa de Santa Fe reportó un promedio de 45 qq/ha.

21 Mar 2019

El reporte semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, dado a conocer hoy, dio por iniciada la cosecha de soja de primera en el centro norte provincial.

Tras una semana con escasos inconvenientes climáticos, el proceso de trilla en sojas tempranas prácticamente en la totalidad de la superficie sembrada en los doce departamentos del centro norte santafesino.

En algunas zonas puntuales se mantuvieron suelos con sectores encharcados y anegados, principalmente las áreas más bajas y deprimidas, por lo que las tareas estuvieron muy condicionadas por la accesibilidad a los lotes y la transitabilidad en la red vial secundaria y terciaria.

Los primeros lotes puntuales cosechados en los departamentos San Martín y San Jerónimo registraron rendimientos promedios de 45 quintale por hectárea (qq/ha), con un bajo porcentaje de granos verdes, indicando ciertas ansiedad de cosecha y no la finalización completa del ciclo del cultivo.

Un 80 % de los cultivares se encuentra en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, expresando todo su potencial; un 10 % en estado bueno a regular y el 10 % restante, en estado regular a malo, manifestando el impacto y los inconvenientes sufridos por los eventos climáticos.

Indicadores como cantidad de chauchas por planta y el máximo tamaño de semilla en vainas, brindaron las características y elementos de muy buenas perspectivas y expectativas que fueron en aumento con el transcurso de los días, en el sector productivo, con probabilidad cierta de buenos rendimientos y calidad del producto.

Las precipitaciones que se registraron en la semana y regularmente fueron concretándose, fortalecieron y cubrieron la demanda hídrica de los cultivares, siendo buena a muy buena la disponibilidad de agua útil en todo su desarrollo y especialmente en el período crítico, cuyos estados fenológicos fueron: fin de floración y fructificación.

La condición sanitaria, hasta la fecha, no ha presentado inconvenientes, desarrollándose todo bajo controles de monitoreo y seguimiento.

Soja de segunda

En los próximos días, iniciado el otoño, comenzarían condiciones ambientales tales como: menos horas de sol, temperaturas medias diarias relativamente más bajas a las registradas hasta la fecha, que incidirían lenta y progresivamente en el desarrollo del cultivo.

El último período ambiental posibilitó que los cultivares de soja de segunda manifestaran grados de mejoramiento y recuperación, especialmente en desarrollo y crecimiento de plantas.

Se estimó un 65 a 68 % en estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes; un 22 a 25 % en estado regular y el resto en estado regular a malo, con impactos y consecuencias directas por los eventos climáticos sufridos.

Se realizaron controles de malezas e insectos, hasta que se presentaron las condiciones de inestabilidad y las precipitaciones de baja intensidad.

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"