Empresas

IBM ayuda a transformar la agricultura y alimentación en Latinoamérica

Una propuesta 'del campo a la mesa'. IBM Blockchain, IoT e Inteligencia Artificial ayudan a los agricultores, distribuidores y supermercados a incrementar la productividad y reducir el desperdicio de alimentos.

23 Feb 2019

La firma de tecnología informática IBM dio a conocer diversas iniciativas que están transformando cómo los alimentos son producidos, transportados y vendidos en toda América Latina.

De acuerdo con la Ocde y FAO, se estima que en América Latina la agricultura crecerá 17% en la próxima década. Mientras más de la mitad de este crecimiento corresponderá a un aumento en la producción de cultivos, la cantidad de alimentos que se pierden en la región sólo a nivel de la venta se podría alimentar a más de 30 millones de personas, en una región que hoy en día cuenta con 39 millones de personas subalimentadas.

En este contexto, la tecnología de IBM está siendo utilizada de diferentes formas para reducir pérdidas, fraude, disminuir la propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos, incrementar la productividad y colocar alimentos en más platos latinoamericanos.

"La tecnología tiene el potencial para acelerar significativamente el avance de la industria agroalimentaria en Latinoamérica, aplicando Inteligencia Artificial para predecir condiciones climáticas, IoT para medir la calidad del suelo en que las semillas son plantadas, o utilizando Blockchain para la trazabilidad de los alimentos en cada uno de los puntos de la cadena de distribución", dijo Martin Hagelstrom, Ejecutivo de Blockchain para IBM América Latina. "Fortalecer el monitoreo de la producción, inclusión de pequeños productores en la cadena de distribución con mayor rapidez, con el uso de tecnologías disruptivas, contribuye a optimizar la cadena, para minimizar las pérdidas de alimentos en pro del bienestar de la región".

Uniendo desarrolladores para reducir el desperdicio de alimentos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la plataforma #SinDesperdicio y su Laboratorio de Innovación Social, y la Secretaría de Agroindustria de Argentina, en colaboración IBM y la Red de Bancos de Alimentos de Argentina, anunciaron el lanzamiento de #SinDesperdicioHortícola.

La llamada se enfocará en incentivar a desarrolladores, startups y ONGs a desarrollar proyectos que ayuden a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en el sector hortícola de Argentina. IBM, siendo la única empresa de tecnología participando de la iniciativa, pone a disposición sus tecnologías Watson, Security, IoT y Blockchain, sobre IBM Cloud, para que los participantes realicen el desarrollo de soluciones que ayuden a mitigar el impacto que los desperdicios y pérdidas de alimentos generan en Argentina.

El challenge se enmarca dentro de la plataforma #SinDesperdicio lanzada en 2018, que representa una colaboración público-privada sin precedentes, para abordar un problema que afecta a la región, donde anualmente el 34% de los alimentos producidos se pierden o desperdician.

"El concurso busca identificar soluciones tecnológicas, financieras o de procesos que permitan reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos que afectan la cadena hortícola argentina", comenta Germán Sturzenegger del BID. "Cada año se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos en Argentina, con este concurso buscamos incentivar el desarrollo o escalamiento de soluciones que mejoren el acceso a mercados por parte de los productores hortícolas y eficienticen el uso de agroquímicos y otros insumos productivos. La convocatoria estará abierta hasta el 7 de abril de 2019", finaliza Sturzenegger.

Mejores datos meteorológicos optimizan la producción de caña de azúcar

IBM también ha anunciado que Raízen -líder en la producción de caña de azúcar, etanol y bioenergía, y una de las compañías energéticas más competitivas- es la primera empresa agroindustrial de América Latina en utilizar las soluciones de The Weather Company. La solución desarrollada en alianza entre The Weather Company y Raízen busca optimizar la precisión en la planificación de la producción de la cadena de caña de azúcar.

A través de los datos de previsión climática de largo plazo de The Weather Company proveerá a Raízen informes personalizados, incluyendo previsiones de temperatura y precipitación de las siguientes tres a cinco semanas en Brasil, que son utilizadas para aumentar la precisión de la plataforma Integra Clima de Raízen.

Para Raízen es esencial tener datos y análisis meteorológicos precisos para monitorear el clima, anticipándose a las tendencias, además de dar soporte a su área de planificación agroindustrial para tomar decisiones más seguras y ágiles. En este sentido, la solución que ha sido desarrollada en conjunto entre las dos empresas tiene un gran potencial innovador.

Estos anuncios suman a la creciente lista de proyectos que IBM tiene en marcha con compañías líderes en América Latina, para transformar la trazabilidad, transparencia y seguridad de los alimentos.

Además

IBM tiene proyectos con compañías líderes en América Latina, para transformar la trazabilidad, transparencia y seguridad de los alimentos, como:

Clima. Agres -pionera en soluciones para agricultura de precisión en Brasil, con más de 15.000 equipamientos en campo y clientes de todos los portes-, utiliza soluciones de Watson IoT para el manejo de información de posicionamiento y aplicación en máquinas agrícolas, y datos de meteorología de The Weather Company para previsiones acertadas de las condiciones climáticas de los agricultores.

Agricultura. Laurus -startup de agricultura urbana que implementa invernaderos hidropónicos- utiliza la nube de IBM para su sistema de agricultura vertical automatizada, que permite cultivar hortalizas en menos espacio físico y empleando 80% menos de agua. IBM Cloud le permite a Laurus manejar las operaciones en diferentes invernaderos en un solo click, monitorear en tiempo real variables de las hortalizas como análisis de nutrientes, nivel de crecimiento, temperatura, entre otros. Además, de emplear Watson Data Platform para analizar la gran cantidad de datos que genera cada cultivo de cada invernadero.

AgroPad dispositivo creado por IBM que permite a los agricultores cuidar la calidad del agua y del suelo. Con solo una gota de agua o muestra de suelo por medio del chip microfluídico dentro de la tarjeta AgroPad se analiza la muestra, proporcionando resultados en 10 segundos. Por medio de un teléfono inteligente, el agricultor envía los datos utilizando una aplicación móvil y de inmediato recibirá el resultado de la prueba.

Supply Chain. AgreeMarket, la primera startup AgTech (agro + tecnología) en Argentina, desarrolló una plataforma online para optimizar la eficiencia en la comercialización de commodities agrícolas como granos, oleaginosas, subproductos y especialidades en el mercado global y doméstico. AgreeMarket está usando tecnología IBM Blockchain para desarrollar una red que permite asegurar la inmutabilidad de las negociaciones y los contratos que se celebran dentro de la plataforma. Actualmente la empresa cuenta con más de 130 clientes.

Distribución & Retail. AOS -una empresa colombiana especializada en brindar soluciones comerciales- está digitalizando su red de distribución utilizando IBM Blockchain e IoT. Una vez que el camión sale de un punto de distribución, se envía un mensaje automático al cliente, informándole sobre la carga, el peso y el tiempo estimado de llegada. A través de los sensores ubicados en los camiones, se genera un depósito de información, que rastrea todos los intercambios, paradas y transacciones realizadas por cada camión y su respectiva carga.

IBM Food Trust, la única red de blockchain de su tipo, se estableció para mejorar la visibilidad y la seguridad de los alimentos a través de un modelo de negocio basado en el valor compartido para todos los participantes de la cadena de suministro. La red IBM Food Trust está disponible en América Latina y hoy incluye una amplia gama de productores, procesadores, distribuidores y participantes minoristas, incluidos Walmart, Carrefour y Nestlé.


Más de Negocios
Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición
Negocios

Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición

El panel "Una Salud" reunirá a expertos en agronomía, alimentación y medicina para analizar cómo los suelos influyen en la calidad de los cultivos... y en el bienestar de las personas.
La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha
Negocios

La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha

En alianza con la plataforma tecnológica yieldata, la Bolsa de Cereales incorpora modelos predictivos y simulaciones agronómicas para mejorar la precisión de sus reportes semanales. Más datos, más tecnología y mejores decisiones para el agro argentino.
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"