Comercio

Perú se posiciona como exportador de uvas

Entre enero y noviembre exportó por más de US$ 544 millones.

28 Ene 2019

Los despachos de uva de origen peruano ascendieron a 544,28 millones de dólares entre enero y noviembre del 2018, logrando una variación positiva del 40% en comparación al mismo periodo del 2017 cuando las exportaciones totalizaron poco más de US$ 388 millones.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, aseguró que los productores de uva están consiguiendo este crecimiento récord porque lograron actuar en conjunto para superar obstáculos como costos logísticos y constituyen un ejemplo para la agroexportación en general. "Se necesitan gremios unidos y homogéneos. Si los fortalecemos vamos a hacer realidad el objetivo de hacer del Perú la despensa de alimentos para el mundo", dijo.

Asimismo, explicó que es imprescindible fomentar el posicionamiento de la fruta peruana en el mercado internacional, principalmente en los países del Asia. "Hay un interesante potencial en Indonesia, Vietnam y Corea. Incluso en Tailandia, el segundo proveedor de esta fruta".

Varillas sostuvo que "el objetivo debe ser posicionar al Perú como un proveedor competitivo; y eso requiere más apertura de mercados y disminución de costos logísticos".

En ese sentido, manifestó que la extensión de la Ley de Promoción Agraria 27360 es fundamental pues porque permitirá incrementar las agroexportaciones, combatir la informalidad y disminuir pobreza y desempleo en el sector agrario.

Otras acciones estratégicas que contribuirían con el fortalecimiento de la uva y otros alimentos, es la promoción de las buenas prácticas agrícolas, innovación en variedades, impulso de la competitividad y el uso de nuevas tecnologías.

Adex impulsa la participación de los agroexportadores en ferias, misiones y eventos como la feria Expo Antad Alimentaria en México, feria Thaifex en Tailandia, Misión Comercial en la feria Aahar en India, Misión Comercial en la feria Anufood en Brasil. 

Asimismo, los certámenes organizados por Adex con el sector público como la ?X Expoalimentaria', el ?XX Almuerzo Agroexportador', entre otros.

Cifras de exportación

De un total de 52 mercados, los que más resaltaron en ese periodo fueron Estados Unidos (174,4 mill/dol) y Países Bajos (107,43 mil/dol) que juntos concentraron el 51.7%. Les siguieron Hong Kong, Reino Unido, China, Corea del Sur, México, Alemania, España y Rusia.

Los destinos que crecieron más fueron Alemania (565.1%), Malasia (503.3%) y Finlandia (501.7%). Uno de los que retornó en ese periodo fue Filipinas.

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"