Carnes

El Inia produce moscas estériles para combatir la plaga de la bichera

Con mejoramiento genético se buscan esterilizar a los machos del gusano barrenador.

26 Ene 2019

En el marco del proyecto para combatir el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) causante de las bicheras, los técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) de Uruguay evalúan una nueva opción tecnológica que consiste en la producción de machos y hembras del insecto que sean estériles, utilizando métodos de mejoramiento genético, para evitar su avance y reproducción.

Datos de FAO correspondientes a 2001, marcan que el gusano barrenador del ganado causaba perjuicios por US$ 3.000 millones anuales en América del Sur, de los cuales US$ 1.440 son de Brasil y US$ 210 millones son en Uruguay.

Los ministros agrícolas que conforman el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) apoyaron en 2017 la creación y puesta en marcha de un programa regional para el control del gusano barrenador y hay equipos técnicos definiendo esos planes.

En estos días se está celebrando una reunión internacional, donde ya no sólo se está trabajando en la línea de usar machos estériles de la mosca de la bichera, utilizando la radiación, como se aplicó en un Plan Piloto realizado en la frontera norte de Uruguay y Brasil, donde esos insectos eran liberados por avión y provenían de un laboratorio de irradiación en México. 

"Estamos trabajando en una nueva opción tecnológica, que puede ser complementaria en el tiempo y es el desarrollo de insectos vía mejoramiento genético, transformando tanto al macho como a la hembra en estéril y eso propagarse en las generaciones que vienen", informó a El País el director general del Inia, Fabio Montossi.

En el proyecto participan el Inia, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Secretariado Uruguayo de la Lana, el Instituto Pasteur, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Carolina del Norte.

Según confirmó Montossi, se están desarrollando las bases del proyecto "para encarar este sistema, en una primera instancia a nivel de Uruguay, pero la proyección será regional".

La meta de los técnicos -en eso se está trabajando- es que todo el trabajo para producir esos insectos estériles vía mejoramiento genético "se haga con base en Uruguay", informó Montossi.


Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"