Actualidad

La cosecha argentina aportaría 28.000 mill/dol (aún con lo que se pierda por inundaciones)

El exceso de agua en el NEA descontará 2.000 mill/dol pero generarán rendimientos extraordinarios en otras regiones. Febrero será un mes clave.

21 Ene 2019

Aún con las pérdidas por cultivos arruinados por los excesos de agua, menor área sembrada y reducción de rendimientos, se espera que la cosecha de los principales granos que cultiva Argentina aporte un Valor Bruto de Producción de unos US$ 28.000 millones este año.

A un año de la peor sequía que sufrió el país en décadas, el ciclo 2018/19 se cumple con lluvias abundantes en todo el territorio agrícola y en el Noroeste Argentino con inundaciones que arruinaron a los productores. Pero en otras regiones la buena humedad en los suelos está favoreciendo el desarrollo de los cultivos.

"Aún no se descartan mayores recortes en función de la evolución del clima", advirtió el último Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El desastre que tiene epicentro en el centro norte santafesino, noreste santiagueño y sur chaqueño, más otros perjuicios significativos en Corrientes y algunas zonas del territorio bonaerense, 

Coninagro estimó en "2.000 millones de dólares las pérdidas del sector sojero" y reflejó que están afectadas 2,4 millones de hectáreas, 13,8% del área total prevista para la oleaginosa.

En tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario calculó que sólo en el centro norte santafesino ya se puede dar por perdido un valor de 230 millones de dólares (unos 100 millones por maíz, otro tanto entre las sojas de primera y de segunda, más 17 millones por afectaciones al girasol, 6 millones en algodón y 3 millones en sorgo).

Hay que tener en cuenta que la superficie seriamente afectada representa alrededor de 10% del área agrícola argentina, y no está ubicada entre las de más productividad. Por ello, mejores rindes en otras zonas podrían compensar los recortes.

Grano por grano

Hasta ahora, la cosecha de trigo y cebada ya cerró con 23,1 (19 y 4,1, respectivamente) millones de toneladas, lo que se traducirá en un aporte de casi 4.000 millones de dólares en exportaciones. "Sumando trigo y harina, las exportaciones de la cadena triguera aportarían unos 3.175 millones de dólares. Si se incorpora la cebada, la campaña fina contribuiría con 3.875 millones de divisas genuinas, un aumento del 35% respecto del ciclo anterior", destacaron desde la Bolsa de Cereales porteña.

El maíz es otro candidato a aportar muchos mejores números que el año pasado. Es un cultivo que tiene gran empatía con el agua y ya se están palpitando los choclos que crecen vigorosos en una amplia región del centro del país.

En muchas zonas se superarían las 10 toneladas por hectárea, con lo cual el promedio nacional volvería a encaminarse hacia un récord, por arriba de las 8,5 toneladas por hectárea. Se esperan 45 millones de toneladas en total, especialmente por lo que sumarán los lotes tempranos, que se recolectarán en abril. A un valor de US$ 150 la tonelada significa US$ 6.000 millones.

Por otra parte, prácticamente se terminó de sembrar la soja, aunque está claro que en algunos casos habría que resembrarla, y en otros no se pudo. Pero si la situación no se complica más de lo esperado, las 55 millones de toneladas de soja, a un valor de US$ 330 por tonelada, aportarían casi dos tercios del valor bruto de producción, unos US$ 18.150 millones.

A ello habría que sumarle otros US$ 950 millones por la producción primaria de girasol y US$ 450 por el sorgo

El algodón, una de las principales víctimas de las inundaciones en el NEA, y el arroz, que se cultiva en agua pero no en exceso, completarían los ítems más cuantiosos.

La suma

Con todo, esa cuenta por US$ 30.000 mil millones, descontados los US$ 2.000 millones que habría de pérdidas da como resultado los US$ 28.000 millones estimados hoy; sólo referidos a la producción primaria. 

El agregado de valor en harinas y aceites mejoraría los números. Por eso, aunque una parte de los granos se consumen en nuestro país, al computarse los subproductos que se venden al exterior, las exportaciones también serían de alrededor de US$ 25.000 millones: unos US$ 18.000 millones por el complejo soja, incluidos aceites, biodiesel y harinas; 4.100 millones por maíz y US$ 3.2000 millones por trigo, en grano y harinas, entre los principales rubros.

El aporte al fisco por derechos de exportación sería no menor a US$ 7.000 millones, con la soja como abanderada, ya que por precio y volumen explica dos tercios de la recaudación por retenciones.

El próximo mes es clave no sólo para determinar la evolución de las inundaciones y sus daños. También es el período clave para el desarrollo de los cultivos. Y la última posta será el momento de la cosecha propiamente dicha: con lluvias no se puede levantar ni un lote bueno ni uno malo.

Por Mauricio Bártoli


Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"