Actualidad

Se concretó el primer envío de cerezas de la patagonia argentina a China

Se trata de un embarque de 160 toneladas. La primera exportación luego de que ambos países firmaran el 3 de diciembre pasado un protocolo fitosanitario.

8 Ene 2019

Argentina envió este lunes su primer embarque de cerezas a China después de que ambos países firmaran el 3 de diciembre pasado el protocolo fitosanitario que agiliza la comercialización de fruta fina al mercado oriental de manera directa.

Hasta hoy las exportaciones resultaban más complejas desde el aspecto sanitario y debían realizarse a través de Hong Kong como primer punto de destino.

El embarque, ocho contenedores con 160 toneladas de la cerezas, salió desde Alto Valle de Río Negro y Neuquén para ser entregado en los próximos días en el puerto chileno de Valparaíso y de allí seguirán en barco hasta el país oriental.

"Esto es fortalecer la diversificación de la matriz económica y productiva en la provincia", indicó el gobernador Omar Gutiérrez en el acto que tuvo lugar en la ciudad de Neuquén y del que participó una comitiva comitiva de China, integrada por los funcionarios Huang Qinglin y Ou Wentao.

También estuvieron presentes los ministros de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi; de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Alberto Diomedi, de Producción de Chubut, Hernán Alonso y el titular del Senasa, Ricardo Negri.

"En esta época del año, cuando se festeja el Año Nuevo Chino, las cerezas se cotizan a un valor de u$s 0,70 centavos la unidad, unos $28 la cereza, por eso también queríamos acelerar el envío", indicó a Télam el gobernador Omar Gutiérrez.

Las autoridades chinas estarán en la región hasta el 12 de enero para hacer los últimos controles a la producción al tiempo que continuarán visitando establecimientos productivos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut interiorizándose de sus técnicas de trabajo.

"El objetivo es que se sume Mendoza a partir del año que viene. Esperamos que luego de esta apertura de este mercado, el más importante para las cerezas a nivel mundial, se puedan realizar nuevas inversiones", detalló Negri en el acto.

La producción nacional de esta fruta fina supera las 13.000 toneladas de las cuales 5.500 son para exportación, según cifras de la industria. La Patagonia tiene hoy más de 1.100 hectáreas plantadas que se reparten entre Río Negro (420), Neuquén (250), Chubut (170) y Santa Cruz (200)

.Los principales países a los que se les vende esta fruta son Reino Unido, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Japón y Canadá.


Más de Agricultura
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"