Carnes

En provincia de Buenos Aires hay 4.000 productores de porcinos menos

La Asociación que los agrupa informó que el año pasado los costos estuvieron por encima del precio que recibieron los criadores.

3 Ene 2019

Cerca de 4.000 pequeños productores de porcinos dejaron la actividad durante el 2018 en la provincia de Buenos Aires por no poder ajustar sus números ante la falta de precio para la carne de cerdo y el encarecimiento en los costos.

Ante este presente, el presidente de la Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires , Francisco Luna, reclamó desde el ámbito oficial y legislativo que durante el 2019 "haya un acompañamiento" para facilitar el desarrollo del sector porcino y también herramientas para "reducir costos productivos y ganar en valor agregado en el segmento comercial".

"Las expectativas para el 2019 no son muy buenas, ya que en el 2018 tuvimos problemas con el incremento en los costos de producción, que treparon entre 100% y 120%, mientras que los precios de venta solo aumentaron 32%", afirmó Luna.

En este escenario, "en Aproporba llegamos a la conclusión que hasta mitad del año pasado desaparecieron 2.000 productores porcinos en la provincia y a fin de año sucedió lo mismo con unos 1.800 o 2.000 más que dejaron el sistema productivo. Ésta es gente que pertenece a las economías regionales, a establecimientos de menos de 50 madres que deja de gastar en los pueblos", describió.

El dirigente comentó que su asociación integra la Mesa de Competitividad Porcina donde han mantenido reuniones "sin obtener respuestas aún". Luna aseguró haber sido recibido por el secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere, y por el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís.

Reclamos

Uno de los principales reclamos de los porcinocultores bonaerenses pasa por la necesidad de contar con las herramientas legales para que los productores pequeños y medianos puedan asociarse y consolidar su posición frente a los planteos que pudiera hacer la industria frigorífica o la comercialización. "Pedimos acompañamiento desde el ámbito oficial", explicó el titular de Aproporba.

La posibilidad de asociarse "permitiría reducir costos y evitar problemas en materia de comercialización que tiene un productor actuando solo"

El mercado porcino local logró pasar de un consumo por habitante por año de 6 kilos en el 2009 a los actuales casi en 19 y 20 kilos, mientras que en algunas ciudades dicho nivel de consumo ronda los 27 kilos per cápita.

Este volumen de ventas le permitiría al sector contar con un colchón para atenuar posibles problemas en la franja de la comercialización, fase que desde la producción quieren aprovechar.

Por último, los integrantes de Aproporba aguardan que la Ley porcina en la provincia de Buenos Aires sea analizada este año luego que se suspendiera su tratamiento por parte de la Cámara de Senadores.

También apuestan porque se aceleren y mejoren la disponibilidad para el productor de los saldos impositivos pendientes, generados por la decisión oficial de reducir del 21% al 10,5% el IVA para el consumo doméstico de carne porcina.

Además, piden que se revea el tema de las importaciones que se registraron durante 2018 de cortes provenientes Brasil y Dinamarca, y evaluar la situación sanitaria que ofrecen países como Estados Unidos y China. La importación de carne de cerdo aumentó pese a la devaluación entre 15% y 18% durante el pasado año. 

Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"