Economías Regionales

Finalizó la siembra de soja de primera, arroz y algodón en el centro y norte de SF

Según el SEA de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, los excesos hídricos provocaron problemas sobre la etapa final de siembra.

13 Dic 2018

El proceso de siembra llegó a su fin en el centro norte santafesino en cultivos de arroz, algodón, y soja de primera, informó la Bolsa de Comercio de Santa Fe

Este miércoles, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) detalló que los excesos hídricos que se manifestaron sobre la etapa final de la siembra: y falta de piso provocaron interrupciones en el proceso. 

En el caso del arroz, el estado general del cultivo no fue el mejor, dada la irregularidad climática que se registró desde mediados de noviembre hasta la fecha.

Además, persistió el amarilleo de muchos lotes debido a las bajas temperaturas mínimas 7 grados y el lavado de nitrógeno. El 10% del arroz sembrado fuera de época, correría con los riesgos de los efectos de las bajas temperaturas, dados los estados fenológicos avanzados.

Se siguió observando la presencia de enfermedades secundarias en hojas (helmintosporiun y cercospora), y los cultivares se encontraron en los siguientes estados fenológicos: 3 4 hojas, macollaje, macollaje avanzado y principio de diferenciación.

Sin embargo, se cubrió la intención de siembra estimada, la cual llegó a una superficie sembrada de 32.000 ha para la campaña 2017/2018. El valor comercial del grano de arroz con cáscara, fue de $ 7,00 /kg quedando igual a la semana anterior.

El algodón finalizó el proceso de siembra con una superficie menor en 1.200 hectáreas a la que se esperó desde el inicio. El área total fue de 59.800 ha, 4.750 ha más que lo sembrado en el año anterior, para el logro de un aumento del 7,9 %.

Se mantuvo la observación de las trampas para la detección temprana de la plaga (picudo algodonero), realizándose aplicaciones en los bordes y en caso de necesidad en los lotes completos.

Se recomienda el monitoreo y el chequeo de los pimpollos en lotes donde comenzó la floración, a fin de la detección del daño, ya que al comienzo de la misma, las trampas perdieron su atractivo para los picudos.

En soja de primera, se logró para esta campaña una superficie sembrada de unas de unas 850.500 ha, un 5,5 % inferior, representando unas 49.500 ha menos, que lo sembrado en la anterior.

Los cultivares sembrados en primera instancia, germinaron y se desarrollaron sin mayores inconvenientes. Algunos lotes presentaron enmalezamientos debido a las condiciones de humedad reinante y la falta de piso para la realización de las necesarias y oportunas aplicaciones de herbicidas.


Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"