Trigo

 Barañao se manifestó "totalmente a favor de la aprobación del trigo HB4"

El secretario de Ciencia y Tecnología dijo que ''Argentina no puede perder la oportunidad'. La aprobación final depende de Agroindustria que duda de que Brasil lo quiera.

11 Dic 2018

El secretario de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, dijo que está "totalmente a favor de la aprobación del trigo HB4" y subrayó que "Argentina no puede perder la oportunidad de ser líder" en materia de biotecnología. 

En ese sentido, dijo estar totalmente "porque los resultados a campo muestran rendimientos notables en condiciones de aumento de la sequía".

"Hoy Argentina enfrenta situaciones de exposición a sequías crónicas y es imprescindible contar con todas las herramientas para enfrentarlas, no puede ser que suframos consecuencias similares a las que enfrentaban los mayas hace muchos siglos", destacó. En tanto, Barañao dijo que "no podemos perder la oportunidad de, por una vez, ser líderes".

El HB4 es un trigo tolerante a sequía y al herbicida Prominens que surgió de las investigaciones de la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, y se cristalizó con el desarrollo de la firma argentina Bioceres. Ésta junto al semillero francés Florimond Desprez, crearon un joint venture para el desarrollo y la comercialización de este trigo.

Por ahora, la autorización para la aprobación final del HB4 está a la espera de la respuesta favorable de la Secretaría de Agroindustria; pero ya tiene el visto bueno del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia).  

Desde Agroindustria, el subsecretario de Mercado Agropecuarios, Jesús Silveyra, advirtió a Lanación.com que "tenemos que ser prudentes con los mercados. Consultamos a Brasil y son reacios". Brasil es el principal comprador de trigo argentino. 

A favor

"Desde el punto de vista del consumo humano no afecta para nada, se trata de un gen que está en el girasol, ya lo consumimos", afirmó Barañao. 

Respecto a los mercados de exportación que podrían no aprobarlo, Barañao dijo que "es algo que hay que tener en cuenta", pero destacó que "Argentina es uno de los pocos países que toma ese factor a los efectos de aprobar o no un producto, es un mecanismo proteccionista de los que pueden verse afectados los que son exportadores".

"Hoy hay mecanismos alternativos como una aprobación transitoria hasta que se abran los mercados, como ya se hizo con la soja HB4, que sería lo más lógico en este caso", concluyó. 


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"