Comercio

Bolivia inició exportaciones de quinoa a China

Envió sus primeras 40 toneladas. El país asiático es el segundo socio comercial y la primera fuente de recursos financieros para los bolivianos.

10 Dic 2018

Bolivia inició la exportación de quinoa a China con un primer envío de 40 toneladas y se fijó la meta de ampliar sus ventas a ese mercado a otros productos como la carne de res, la soja y el café.

En un acto celebrado en La Paz, el presidente boliviano, Evo Morales, manifestó que se trata de un día "inolvidable para el productor de quinua (*)", ya que por primera vez en su historia este país exporta ese alimento a China.

"Por ahora estamos exportando 40 toneladas (de quinua), pero tenemos excedentes este año de 40.000 toneladas", señaló el gobernante boliviano. Se prevé que ese excedente se destine a otros mercados del exterior del país, agregó.

Morales aseguró que próximamente también se exportarán otros productos como el café, la soja y la carne al país asiático.

El mandatario sostuvo que en los siguientes días llegará una delegación china para tratar el asunto de la exportación de carne vacuna e instó al ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, acelerar la firma de un protocolo para la venta de soja a ese país.

El envío del primer cargamento de quinoa se realizó con la presencia del embajador de China en Bolivia, Liang Yu, algunas autoridades de Estado y representantes de los productores bolivianos del grano andino. En el evento también se exhibió un contenedor cargado con el producto.

El embajador de China apuntó que este acontecimiento forma parte de la voluntad de su país de "balancear el saldo comercial con Bolivia", algo que implica "el incremento de volumen comercial y la amplificación de la gama de productos".

"China se ha convertido en el segundo socio comercial y en la primera fuente de recursos financieros para Bolivia", destacó el diplomático chino.

Liang Yu resaltó que este paso se dio como consecuencia de la visita que el presidente boliviano hizo a China en junio pasado y que finalizó con el acuerdo suscrito con su homólogo Xi Jinping, para establecer una "asociación estratégica".

"El mercado chino significa más energías y oportunidades para el sector de exportación de todos los países incluyendo a Bolivia", indicó el embajador.

El primer envío de quinoa boliviana se hará efectivo por el puerto peruano de Ilo y el trato comercial beneficiará a alrededor de 6.000 productores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. 

(*) El uso de la palabra quinoa o quinua es regional. En Argentina, se usa la primera; en Bolivia y otros países del norte de Sudamérica se emplea el segundo. 


Más de América Latina
Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal
Brasil

Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal

Aunque EE.UU. elevó al 36,4% los aranceles para las importaciones de carne vacuna brasileña, la demanda sigue firme. El país sudamericano ya agotó su cupo libre de impuestos en solo 14 días y se espera un crecimiento del 14% en los envíos durante 2025.
China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial
Brasil

China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial

Mientras Estados Unidos y China escalan su conflicto comercial, Cofco refuerza su presencia en Brasil con nuevas contrataciones y una mega terminal portuaria que cuadruplica su capacidad de exportación de granos. El gigante asiático apuesta al agro sudamericano.
Latinoamérica en el fuego cruzado: la guerra comercial entre Trump y China tensiona la región
America Latina

Latinoamérica en el fuego cruzado: la guerra comercial entre Trump y China tensiona la región

Mientras Donald Trump redobla la presión para limitar la influencia china en América Latina, países como Argentina, Brasil y Panamá enfrentan dilemas geopolíticos, económicos y comerciales. Las consecuencias ya se sienten en el agro y en las finanzas regionales.
EE.UU. amenaza con nuevos aranceles al tomate mexicano: ¿se rompe el acuerdo de libre comercio?
Mexico

EE.UU. amenaza con nuevos aranceles al tomate mexicano: ¿se rompe el acuerdo de libre comercio?

Washington anuncia su salida del acuerdo bilateral de 2019 y anticipa aranceles del 20,91% a partir de julio. La medida, que afecta directamente a exportaciones clave de Sinaloa, Jalisco y otras regiones, genera incertidumbre en el comercio bilateral.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"