Maíz

El maíz tiene futuro en la Patagonia

Maizar asegura que las producciones son muy altas en el este de Chubut. "ES necesario avanzar en su desarrollo", dijo Alberto Morelli.

27 Nov 2018

El presidente de la Asociación Maizar -que reúne a los actores de toda la cadena del maíz- proyectó un importante crecimiento de la superficie sembrada con este cereal en la Patagonia Norte. "El maíz tiene un potencial enorme en la región y es necesario avanzar sobre su desarrollo", dijo Alberto Morelli.

El directivo realizó el pronóstico en oportunidad de la presentación de las Jornadas de Agricultura, Ganadería de Precisión y Riego Eficiente los días 6 y 7 de diciembre en Trelew, en el marco del programa oficial Chubut Agroproductiva. 

Desde el año 2012, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) viene realizando ensayos en la región patagónica "con excelentes resultados", destacó Morelli.

Señaló que en ensayos realizados en campos cercanos a Gaiman, en el este chubutense, hubo producciones de hasta 120 toneladas de materia verde por hectárea, es decir, cuatro veces por encima de la media nacional que se ubica en las 35 toneladas de materia verde por hectárea.

Además, el avance de la genética permitió obtener híbridos con buena adaptación a la zona. "Me gusta definir al maíz como un paquete tecnológico más que como un cultivo. Hoy conocemos su fisiología, las necesidades en nutrientes y agua, conocemos su evapotranspiración, el manejo sanitario adecuado y todo lo que hace falta para lograr un buen rendimiento. El potencial esta medido, lo que hacía falta es un disparador" aseguró Morelli.

Además destacó que "hoy que hay un mercado a desarrollar que es el de la carne libre de aftosa y la posibilidad de exportar a países como Japón, Turquía y China. Hay grandes posibilidades de negocios y si los podemos llevar adelante, el maíz es un insumo preponderante para que esa producción se desarrolle, mejore y esos negocios concreten".

"La provincia de Chubut y en especial el Valle Inferior del río Chubut nos brinda radiación y amplitud térmica, condiciones indispensables para una buena producción de maíz. Si a eso le sumamos la disponibilidad de agua a través de los ríos y la posibilidad de mejorar el potencial de los suelos mediante la fertilización, tenemos todo para producir" destacó Morelli.

En la actualidad, Chubut importa casi la totalidad del maíz desde provincias como Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, por lo que el abrupto aumento de los combustibles y el flete, ha impactado severamente en la rentabilidad de la producción ganadera.

"Por eso, el hecho de que se desarrolle el cultivo en la zona significará una reducción en el costo de la dieta. Y no solo para la producción de carne y leche. Una vez que aparezca el maíz también se resurgirán otras actividades como la producción porcina o avícola. Entonces, el potencial de desarrollo a través del cultivo de maíz está latente en la Patagonia, lo que tenemos que hacer es que se despierte y redunde en un mayor desarrollo y beneficio para toda la región" finalizó el presidente de la entidad.


Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"