Trigo

Primera alerta por roya amarilla en el sur sur bonaerense

Lo denunció el Inta de Hilario Ascasubi. Aclaró que solo apareció en algunos lotes que no llegaron ni a Villarino ni a Patagones.

29 Oct 2018

Técnicos del Inta de Hilario Ascasubi -en la región del semiárido del sur bonaerense- observaron la presencia de roya amarilla en las hojas del cultivo de trigo, aunque no se vio en campos de las ciudades vecinas de Villarino y Carmen de Patagones

En algunos lotes en Ascasubi se observaron manchones amarillos debido a la decoloración que produce en el follaje por su infección del tipo sistémica.

En las láminas de las hojas pudieron verse decoloraciones estriadas, donde inicialmente el hongo infecta y recorre internamente el tejido (en sentido de las nervaduras), para posteriormente desarrollar las pústulas. Estas últimas son pulverulentas, de tamaño pequeño y de color amarillo-anaranjadas.

"Es importante que estos síntomas iniciales sean observados tempranamente, debido a la ya mencionada rápida dispersión de la enfermedad al resto del cultivo", aseguran los profesionales del Inta.

Control

Los técnicos recomendaron a los productores, ante la observación de síntomas de la enfermedad, ponerse en contacto con su asesor agrónomo o llamar al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para obtener información sobre cómo tratarla.

La epifitia de roya amarilla (Puccinia striiformis f. sp. tritici) que afectó al cultivo de trigo durante la campaña 2017-18, provocó severos daños, ocasionando pérdidas económicas.

La roya amarilla del trigo es una enfermedad policíclica, es decir, el agente causal es capaz de producir esporas y reinfectar a las plantas durante una temporada de crecimiento.

Los ciclos de infección tienen una duración de 10 días, aproximadamente. Cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de la enfermedad y el cultivar es susceptible, se observan daños muy severos en pocos días.

En la campaña 2017-18, se realizaron monitoreos de los trigos pertenecientes a la Red de Ensayos Territoriales, implementados en el Inta Hilario Ascasubi.

En ellos se detectó una mayor susceptibilidad en cultivares como: ACA 303 Plus, ACA 315, ACA 356, ACA 360, Buck Aparcero, Buck Aluminé, Algarrobo, Klein Serpiente, Klein Titanio CL, Klein Huracán, MSINTA 116, Baguette Premium 11, Baguette 680, Baguette 802 y Baguette 801 Premium (en negrita los más afectados).

Si bien la susceptibilidad a la enfermedad se relaciona con la genética del cultivar, el INTA Hilario Ascasubi recomienda monitorear de manera frecuente los lotes de trigo y triticale (emparentado genéticamente con trigo), ya que es una enfermedad que ataca desde inicios de macollaje.


Más de Agricultura
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"