Soja

Aprueban en Argentina la primera soja tolerante a sequía

La variedad contiene el gen HB4 desarrollada por el Conicet. También es resistente a dos herbicidas. Antes fue aprobada en EEUU y se espera la respuesta de China.

18 Oct 2018

La Secretaría de Agroindustria de Argentina informó la aprobación en el país de la primera soja 'tolerante a sequía", que fue desarrollada por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. La medida se publicó en el Boletín Oficial de la Resolución 15/2018.

La variedad contiene una acumulación de eventos biotecnológicos que permiten combinar la tolerancia a la sequía y a los herbicidas glifosato y glufosinato, detalló la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.

El secretario Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, señaló que "este cultivo brindará una ventaja real para los productores al disminuir las pérdidas de rendimiento, sin prescindir de opciones para el control de malezas".

El evento HB4 que confiere esta característica también recibió la aprobación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos, y en base a estos antecedentes se encuentra en proceso de autorización en la República Popular China, el principal mercado para la soja argentina.

El producto exhibió una notoria eficacia en reducción de pérdidas debidas a la falta de irrigación durante la sequía que afectó al cultivo de soja durante la última campaña. Ello fue verificado en pruebas a campo realizadas en distintos puntos del país.

En lo que va de 2018 se aprobaron con éste, 9 eventos biotecnológicos, 3 corresponden a soja, 4 a maíz, uno a papa y otro a alfalfa.

En tanto, en 2017 se aprobaron 2 eventos, uno de ellos corresponde también a soja; en 2016, fueron 6, la mitad fueron de soja, y en 2015, se aprobaron 5, de los cuales tres fueron de la oleaginosa.

Cómo es

La tecnología HB4 desarrollada por el Conicet para soja y trigo fue presentada por Cristina Fernández de Kirchner en octubre de 2015, poco antes de dejar el Gobierno, pero no fue aprobada hasta ahora.

El HB4 le da a las plantas una tolerancia superior en periodos de sequía y un rinde mucho mayor porque mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés.

Raquel Chan, en el centro, con su equipo.

"Eso no quiere decir que estas plantas crezcan en el desierto. Ningún ser vivo puede vivir sin agua, lo que hace esta tecnología es permitirles tolerar un lapso de tiempo mucho mayor con una ingesta de agua menor a lo largo de todo su ciclo de vida y una pérdida de rendimiento menor", explicó la doctora Raquel Chan, investigadora superior del Conicet, directora del Instituto Agrobiotecnológico del Litoral y profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral. Chan es la directora del equipo que logró este gran paso biotecnológico.

La investigadora advirtió que "hay que desarrollar tecnologías para que no lleguemos a un momento en el que haya guerras por la comida".

Chan adelantó que Con el mismo método de trabajo, en el laboratorio se hallaron algunos genes que en el sistema modelo generan características benéficas a nivel agronómico: tolerancia a la inundación, mayor biomasa, tolerancia a insectos, mayor producción de semillas.


Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"