Lechería

Fue masiva la movilización de los tamberos bonaerenses

La manifestación se dio en mayor medida en Trenque Lauquen. También hubo remates de vacas lecheras en Liniers, Todos los reclamos en 3 puntos.

12 Oct 2018

Los tamberos bonaerenses concretaron este jueves sendas movilizaciones en las ciudades de Trenque Lauquen (oeste) y General Rodríguez (Gran Buenos Aires) frente a las plantas de La Serenísima -principal procesadora de lácteos de Argentina- para exigirle un mejor precio para el litro de leche y reclamar al gobierno provincial y nacional una política especial para reactivar al sector.

A través de un comunicado los productores y tamberos de la zona manifestaron que los que "aún continúan en pie siguen percibiendo un precio que no alcanza a cubrir los costos. Se agudiza el proceso de destrucción del rodeo lechero nacional, de cierre de tambos y de concentración progresiva de la actividad. Desaparecen tambos, los pueblos aledaños se empobrecen y el país pierde recursos y divisas".

Desde el sector reclaman una serie de medidas que no limiten a los tamberos de la zona a abastecer al mercado interno, es por eso que en el comunicado dijeron que si la crisis no es entendida por el Estado, la industria y el comercio, "nos encaminamos hacia una lechería de subsistencia, sólo capaz de abastecer el mercado interno".

Por otra parte,en el Mercado de Hacienda de Liniers, principal plaza de ventas de vacunos para carne, se remataron este jueves unas 350 vacas lecheras, como modo simbólico de expresar el abandono o achicamiento de los tambos. Las vacas lucían inscripciones en sus lomos, como "S.O.S Tambos".

Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, entre septiembre de 2017 y el mes pasado, el precio al tambero se incrementó 47,3%. Sin embargo, los costos de producción aumentaron 103% al pasar de $5 a $10.

Reclamo

Los tamberos consensuaron 3 puntos de reclamos, los cuales fueron comunicados por las entidades de ruralistas:

1) Un precio justo y un mercado institucionalizado. "Porque la plata que le falta al productor está en la cadena lactea y necesitamos transparencia en la comercialización".

2) Menor presión tributaria. "Porque el Estado , en sus tres estamentos , se lleva mas del 40 % en impuestos de la leche mientras los tambos cierran".

3) Un financiamiento accesible y plazo de pagos más cortos. "Porque las tasas de mas del 75% y la imposibilidad de cambiar los cheques de las usinas a tasas razonables impiden continuar con la producción".

Por su parte, Carbap declaró la "emergencia lechera en la provincia de Buenos Aires y La Pampa, a través de su Consejo Directivo reunido en La Plata. En donde se responsabilizaba a la industria y el supermercadismo por la insostenible situación que atravesaban los tambos de la provincia".

Advirtieron, entonces sobre "el exceso de stocks de leche en polvo" y más tarde que "el bajo precio internacional no permitía que se mejore el precio al tambero". Y cuestionan que "no se aplicó ningún plan de contingencia para la grave situación, ni tampoco se implementaron medidas tendientes a corregir las distorsiones evidentes de una cadena láctea que sistemáticamente termina ajustándose por su eslabón más débil, que no puede ni trasladar costos ni acopiar producto".

Ahora consideran que "sin política lechera, y solo a expensas de las variables de mercado, será difícil encauzar la senda del desarrollo y el progreso sectorial". Ponen consideración que "más de un especialista advirtió que, en 5 años normales´, Argentina podría estar produciendo 16.000 millones de litros, y exportando el 40% de ese volumen".

Y piden un mayor nivel de comprensión a los demás eslabones de la cadena láctea. "Si esto no es entendido por la industria, el comercio y el Estado con sus tributos, vemos con tristeza que nos encaminamos hacia una lechería de subsistencia, sólo capaz de abastecer el mercado interno".

Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"