Combustibles

Salta desarrollará un transporte urbano a partir de biodiesel

La iniciativa surgió de la experiencia del BioBus que se desarrolla en Santa Fe. Habrá colectivos que funcionen totalmente con biodiesel.

10 Oct 2018

Los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Santa Fe, Miguel Lifschitz, suscribieron este miércoles en la capital de la provincia norteña un convenio a través del cual se transmite la experiencia del programa BioBus de Santa Fe para la implementación del uso de biodiésel en el transporte urbano de pasajeros salteño.

A partir de la experiencia de BioBus de Santa Fe se va a implementar tecnología propia para este cambio de matriz de combustibles, impulsando la generación de biocombustibles en la provincia de Salta. De esta manera se reducirían en un 15 por ciento las emisiones y el ahorro estimado sería de 2,5 millones de pesos por mes en combustibles.

Lifschitz agradeció la hospitalidad y la celebración del acuerdo, que dijo permitirá "confluir en objetivos comunes como el desarrollo de energías alternativas, responsabilidad que comparte el Estado provincial con operadores privados".

El gobernador aseguró que la experiencia que se ya se aplica en Rosario y ahora en Salta tiene muchos antecedentes y "resultado exitoso".

"Tenemos que promover las energías alternativas y limpias", señaló Lifschitz, al tiempo que aseguró: "Estamos contribuyendo con el medio ambiente y con las economías regionales a través de la generación de empleo y la promoción de la actividad económica tan importante en estos tiempos".

Urtubey destacó a Santa Fe como el principal impulsor de las energías renovables, y señaló: "Queremos sumarnos a ese trabajo, buscamos lograr que nuestros productores puedan encontrar mayores niveles de sustentabilidad", y reiteró que "el federalismo no es solamente una vinculación vertical, hay que trabajar a nivel horizontal".

El salteño anunció que a partir de este jueves se va a implementar el sistema Ecos Bus en Salta con un colectivo articulado que funcionará al 100 por ciento de biodiésel, y 9 lo harán al 25 por ciento. En 6 meses se estima que la flota completa (620 unidades) llegue al 25 por ciento, y los articulados (10 unidades), al 100 por ciento.

Programa Biobus

En junio de 2018, Lifschitz firmó un convenio con representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) y a la Consultora ALG Ingeniería.

A partir de dicho acuerdo, más de 400 colectivos urbanos de las Empresas Mixtas y Semtur que prestan servicio en la ciudad de Rosario, comenzaron a funcionar con un 25% de biodiésel en su combustible, mientras que otras tres unidades lo hacen con el 100%.

De esta manera, el gobierno de Santa Fe reafirma una vez más su compromiso para lograr la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la mitigación de los efectos del cambio climático. Es por esto que, desde octubre de 2017, Santa Fe se convirtió en la primera provincia argentina en ser parte de la Coalición de Estados Subnacionales "Under2", cuyos integrantes se comprometen a trabajar colaborativamente en esta dirección y hoy se expresa en esta firma de convenio.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"