Biotecnología

Bacterias para controlar hongos del suelo en cultivos de cebolla, olivo y algodón

Entran en contacto con las raíces de los cultivos y la protegen contra patógenos, al tiempo que favorecen su crecimiento y rendimiento. Fueron aislados por el Inta.

2 Oct 2018

El uso de agentes de control biológico como las rizobacterias promotoras de crecimiento (PGPR, por sus siglas en inglés) es una alternativa efectiva y sustentable para controlar los hongos patógenos habitantes de suelo. Se trata de bacterias -nativas y aisladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- de vida libre que habitan la rizosfera, es decir, un volumen de suelo que está en íntimo contacto con las raíces.

"Estos organismos se caracterizan por favorecer el crecimiento de las plantas e incrementar su capacidad de defensa contra patógenos, ya sea por ejercer un control directo sobre éstos mediante una acción antibiótica, o bien por inducir mecanismos de defensa sistémicos en las plantas hospedantes", explicó el coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del Inta, Daniel Ducasse.

El técnico puntualizó que "actualmente contamos con cepas de Bacillus con excelente capacidad de control del hongo Setophoma terrestres, causante de la raíz rosada de la cebolla", indicó Ducasse.

Además, ponderó el logro como una alternativa "más eficaz" a las convencionales prácticas de control que incluyen rotaciones de cultivo, uso de variedades de cebolla resistentes y hasta la aplicación de agroquímicos en el suelo. Mientras que esta última está contraindicada por su baja eficiencia y su alto impacto ambiental, las variedades resistentes disponibles en otras regiones del mundo no tienen un buen comportamiento en la Argentina.

A su vez, el patógeno tiene la capacidad de desarrollar estructuras de resistencia que le permiten persistir largos períodos en el suelo, condición que demanda regímenes de rotación muy prolongados que atentan contra la rentabilidad de los lotes.

Olivo

En cuanto a la verticilosis del olivo, Ducasse destacó los avances en el biocontrol de esta enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae. Se trata de un patógeno que causa la muerte de la planta y, gracias a estructura de resistencia, perdura en el suelo. En este contexto, reponer una planta en el mismo lugar resulta prácticamente imposible.

"Recolectamos más de 1500 aislamientos de bacterias de suelo, de las cuales 200 fueron seleccionadas como potenciales agentes de biocontrol de V. dahliae", aseguró el técnico, quien agregó: "Junto con investigadores del Conicet y de universidades nacionales evaluamos la resistencia, analizamos el inóculo en el suelo y estudiamos el biocontrol con hongos como Trichoderma, entre otros estudios".

Si bien 15 se destacaron por su capacidad de inhibición de crecimiento del hongo, caracterizaron cinco en profundidad con potencial para inhibir la formación de microesclerocios. "Estamos en el proceso de probar las cepas en olivo directamente", explicó.

Algodón

En el cultivo de algodón, el equipo trabaja para obtener bacterias PGPRs nativas de la Argentina que puedan inhibir un complejo de patógenos de suelo entre los cuales, además de Verticillium dahliae, están Pythium y Rhizoctonia, hongos de suelo responsables de podredumbres en semilla y en plántulas a campo, publicó Inta Informa.

Más de Agricultura
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"