Girasol

El girasol sigue representando un negocio 'atractivo'

Se espera una mejora en los precios en los próximos meses. Asagir realizó sus Jornadas Técnicas para la siembra de girasol en el oeste bonaerense. Se sembrarán 1,9 mill/ha

25 Sep 2018

La Asociación Argentina de Girasol (Asagir) realizó sus talleres de actualización técnica en Pehuajó y Carhué, en las cuales se analizó que,a pesar de la nueva imposición de retenciones a las exportaciones, el oleaginoso sigue presentando un negocio atractivo para los productores.

"El presidente de Asagir, Guillermo Pozzi, dijo que se sembrarán 1,9 millones de hectáreas a nivel nacional, según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la próxima campaña.

Desde la entidad afirman que el cultivo se mantendrá firme pese a la decisión del gobierno de cobrar 4 pesos por dólar exportado, impuesto que con un tipo de cambio de 40 pesos equivale a una retención superior al 11%. Tampoco creen que influirá la baja en los reintegros a la exportación de harina (de 2,5 a 0,5%) y de productos industriales (2,5 a 0,75%).

El economista de Asagir, Jorge Ingaramo, recordó que ya se sembró el 40% de la superficie proyectada y que, "por ejemplo, en el Norte, el área se duplicó desde que se quitaron las retenciones y alcanzará unas 720 mil hectáreas".

Mercado

Sobre la actualidad del mercado, el economista detalló que la Unión Europea, Rusia y Ucrania hicieron muy buenas campañas y hay un récord de stocks a nivel mundial. "El mercado está sobreactuando la baja y este es el peor momento en cuanto a precios. Pero con el paso de los meses iremos hacia valores intermedios", reflexionó.

"El mercado recién está empezando a reorganizarse después de las medidas. Los últimos precios fueron de US$ 285 por tonelada en Rosario y US$ 260 en el sur, tomando un FOB de aceite de US$ 710, que todavía no refleja la caída del 5% del FOB de Ucrania".

La voz de los productores

Tres productores hablaron del girasol en primera persona durante los talleres. En Carhué, Carlos Luengo relató su experiencia con la incorporación de cultivos de cobertura. "Se mejora la porosidad del suelo y se hace más eficiente la captación de nitrógeno y otros nutrientes. Hay un mayor control de malezas y se evita el uso de herbicidas caros. Cuando uno saca la cuenta, es todo beneficio. Vicia, centeno, avena y otras gramíneas ya dejan de ser una rareza y cada vez con más fuerza comienzan a formar parte del sistema productivo", dijo.

Fabio Menvielle, que produce unas 700 hectáreas de girasol en el partido de Adolfo Alsina, compartió su experiencia con la siembra temprana, en octubre. "Como trabajo con equipos propios, necesito adelantar la siembra para que el resto del tiempo me alcance para hacer soja y maíz", relató el productor y aclaró que dadas las mayores dificultades de germinación que el girasol tiene en estas fechas de siembra, donde está más expuesto al frío, debe recurrir a densidades altas: "prefiero hacer entre 52 y 55 mil plantas por hectárea para cubrirme ante posibles pérdidas".

Menvielle también agrega valor al girasol que produce. Desde hace 6 años, desde su planta procesa y vende alrededor de 35 toneladas de aceite crudo a granel y produce balanceado para tambos. "Los buenos niveles de materia grasa del cultivo se traducen en mayor producción de aceite. Muchos se preocupan solo por lograr un alto rendimiento, pero a veces no se fijan en este factor. En la campaña pasada logré bonificaciones por encima del 20% en materia grasa. Con un material llegué a alcanzar un 27%", dijo.

En Pehuajó fue Luis Sabbatini, gerente de producción de Sastre Inchauspe S.A. (SISA), quien compartió su experiencia productiva. SISA siembra unas 900 hectáreas de girasol en la zona de Pehuajó-Trenque Lauquen y otras 300 en General Lamadrid. "La empresa hace girasol por la consistencia de altos márgenes brutos obtenidos", dijo el ingeniero agrónomo para destacar que en los últimos cinco años, con 32.8 qq/ha de rinde, se han alcanzado márgenes brutos de 570 U$S/ha en promedio

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"