Comercio

Entra en vigor un pacto global para combatir el contrabando de tabaco

La venta ilegal alcanza al 10% del comercio. Se espera que el Protocolo sea beneficioso para las políticas de salud.

24 Sep 2018

Este martes entrará a regir en todos los países socios de la Organización Mundial de Comercio el Protocolo internacional para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco. La OMS considera que se trata de un paso "fundamental para un mundo sin tabaco".

El tratado, que fuera aprobado en 2012 tras varios años de negociación, busca armonizar la lucha contra el contrabando de cigarrillos y otros productos del tabaco que se calcula que representan hasta 10% del mercado mundial de este sector

Con la ratificación en junio por parte de Reino Unido, se alcanzó la cifra de 40 países necesaria para que el texto entre en vigor, 90 días después de la última ratificación, según las reglas de la OMS.

En junio, el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había declarado en Twitter: "Es un día histórico en la lucha contra el tabaco", y calificó su entrada en vigor "una etapa fundamental para un mundo sin tabaco".

Con el fin de controlar los flujos de tabaco y evitar que la falsificación de productos fabricados legalmente sea una fuente de ingresos del comercio ilícito, el protocolo prevé un sistema global de seguimiento y trazabilidad para los productos del tabaco a través de un sistema de etiquetado. Los Estados tienen la obligación de cooperar para lograr el objetivo.

"Alrededor de uno de cada 10 cigarros fumados en el mundo proceden del contrabando y un tercio de las exportaciones de productos del tabaco termina en el comercio ilícito", declaró a la AFP Vera Luiza da Costa e Silva, jefa de la Secretaría del Convenio de la OMS para la lucha contra el tabaco, la FCTC.

"Los productos del tabaco procedentes del comercio ilícito se venden a precios más asequibles, son más accesibles, sobre todo para los jóvenes y las poblaciones socioeconómicas desfavorecidas y por supuesto aumentan el consumo", destacó Da Costa e Silva.

Además, estos productos "no disponen de advertencias sanitarias", apuntó, y señaló que el comercio ilícito está estrechamente vinculado a "grupos criminales internacionales y al terrorismo".

Volumen

Para los expertos es difícil cuantificar el alcance de este contrabando. Según el gabinete Euromonitor International, el tabaco genera un volumen de negocios anual de casi 700.000 millones de dólares, en los que se incluye la parte correspondiente al comercio ilícito.

De acuerdo con la OMS, el comercio ilícito de los productos del tabaco cuesta a los Estados al menos 31.000 millones de dólares anuales en impuestos no ingresados.

El Protocolo incluye medidas referidas a la prevención del comercio ilícito, la promoción de medidas de detección y de represión, y la constitución de la base jurídica para la cooperación internacional.

Asimismo, busca garantizar la cadena logística de los productos del tabaco a través de la entrega de licencias y el mantenimiento de registros, y exige la instauración, en un plazo de cinco años, de un régimen mundial de seguimiento y trazabilidad que permitirá a los gobiernos seguir eficazmente los productos del tabaco del lugar de producción hasta el primer punto de venta.

Tácticas de la industria

Da Costa e Silva insiste también en la importancia de vigilar y combatir las tácticas de la industria del trabajo, que en los últimos años colaboró con Interpol.

"La industria del tabaco no conoce ningún límite cuando intenta presionar a los gobiernos o los científicos, cuando se trata de establecer grupos-pantalla" que en realidad trabajan para la industria del tabaco, señala. "La industria del tabaco jamás será un socio", insistió.

A pesar de todo, teme que los fabricantes del tabaco intenten infiltrarse e influir la próxima reunión de miembros de la FCTC, que se celebrará en Ginebra durante la primera semana de octubre, así como en la primera reunión de miembros del nuevo protocolo, una semana después.


Más de EEUU
Trump desata una guerra comercial global y el campo estadounidense ya anticipa cierres de granjas
EEUU

Trump desata una guerra comercial global y el campo estadounidense ya anticipa cierres de granjas

Referentes del campo estadounidense advierten sobre las consecuencias de los nuevos aranceles anunciados por Trump. Organizaciones rurales, senadores y empresas agrícolas advierten por cierres de granjas, aumento de costos y mercados en riesgo.
Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor
EEUU

Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor

La decisión del expresidente Trump sobre imponer aranceles genera incertidumbre y división en el campo estadounidense.
EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo
EEUU

EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo

El USDA publicó su informe de siembras proyectadas para la campaña 2025/2026. Los productores estadounidenses dedicarán más superficie al maíz, mientras que soja y trigo registrarían caídas.
Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado
EEUU

Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado

En la antesala del reporte de intenciones de siembra del USDA, repasamos cuatro fallos notorios en estimaciones de maíz y soja que generaron volatilidad global. ¿Qué enseñanzas dejaron para este 2025?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"