Alimentos

El kedondong, la moringa o las nueces bambara, los cultivos altamente nutritivos del futuro

Una organización internacional promueve su producción basado en que "pueden revolucionr la alimentación humana". Cómo son.

24 Sep 2018

Una organización internacional independiente llamada Cultivos para el futuro (en inglés Crops for the Future -CFF-), con sede en Kuala Lumpur (Malasia) trabaja para promover y facilitar un mayor uso de cultivos olvidados y subutilizados para revolucionar la alimentación humana.

Según Cultivos para el Futuro existen tres cultivos los cuales deberían ser recuperados e introducidos a la dieta humana por sus propiedades alimenticias.

El kedondong o ciruela del Pacífico es una fruta tropical que contiene vitamina C, calcio, fósforo y hierro.

Esta fruta tropical, Spondias dulcis, es también conocida como ambarella en Estados Unidos y periba en Perú. Proviene de un árbol originario de la Polinesia, de donde fue introducido a regiones tropicales en América, Asia y África.

Esta fruta contiene vitamina C, calcio, fósforo y hierro, entre otros nutrientes. Su pulpa puede consumirse en ensaladas de fruta, en almíbar, puré, zumos y mermeladas.

El CFF intenta transformar esta fruta poco conocida en una bebida efervescente, libre de azúcar y con un alto contenido de vitamina C.

La moringa molida puede ser un sustituto de la harina para hornear o repostería baja en gluten

El árbol, Moringa oleifera, es originario del norte de India, Etiopía, Filipinas y Sudán. También se encuentra en América Latina (Cuba, República Dominicana, Paraguay y Argentina).

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, dice que sus hojas "son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales: muy recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños".

Las hojas, con alto contenido de calcio y hierro, pueden usarse como equivalente de las espinacas.

Además posee propiedades medicinales. Según la FAO, los productos derivados de la moringa tienen propiedades antibióticas. Las semillas de la planta se usan también para problemas circulatorios.

Sus hojas se pueden machacar y crear una harina de moringa para utilizar en repostería. Es una harina con un nivel bajo de gluten y un alto contenido de nutrientes.

Las nueces bambara es un cultivo de Africa Subsahariana que resiste altas temperaturas y crece en suelos pobres.

Esta planta, Vigna subterranea, es una leguminosa rica en proteína nativa del África Subsahariana, que también crece en algunas zonas del sureste asiático. Resiste altas temperaturas, crece en suelos pobres y tiene un alto contenido en proteína.

Sus vainas crecen bajo tierra, en forma similar al cacahuete y, al ser una leguminosa, esta planta mejora la fertilidad del suelo de manera natural.

Una de las recetas más exitosas del CFF es murukku de bambara. El murukku es un bocadillo crujiente y de textura mantecosa común en India.

Azam Ali cree que la bambara puede ser un cultivo de éxito al mismo nivel que lo ha sido la quinoa, que hace 30 años era prácticamente desconocido fuera de sus territorios nativos en Bolivia y Perú.

Contexto

Sayed Azam Ali, director del CFF, avisa que tan solo cuatro cultivos -trigo, maíz, arroz y soja- proveen dos tercios de la oferta mundial de alimentos. "Dependemos de estos cuatro cultivos, pero hay unos 7.000 que la humanidad conoce y planta desde hace miles de años. Y los estamos ignorando", añade en un reportaje en la BBC.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el sector de alimentos ya es responsable de dos tercios de las emisiones globales de gases de invernadero. Pero, la creciente población mundial obligará a aumentar en un 50% la producción mundial de alimentos. 

Según la ONU, la población global, que se sitúa actualmente en 7.200 millones, alcanzará los 9.700 millones para 2050. El reto del futuro reside en satisfacer esa demanda alimenticia sin contribuir, aún más, al cambio climático, dañar la biodiversidad y destruir ecosistemas. 

Según el CFF el elemento clave para alcanzar una solución efectiva pasa por los cultivos olvidados. Azam Ali asegura que al invertir en plantas locales, los países pueden reducir su dependencia de alimentos importados y su huella de carbono. Los cultivos olvidados también fortalecen la seguridad alimentaria ante la frecuencia de eventos climáticos extremos asociados al calentamiento global. 

Además, estos cultivos autóctonos son más resistentes al cambio climático que otras plantas y altamente nutritivos.


Más de EEUU
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria
EEUU

¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria

El gobierno norteamericano evalúa con atención el pedido de la Asociación Nacional del Café para dejar al grano fuera de los aranceles de Trump. Brasil, afectado por el 10%, sigue a la expectativa. ¿Qué puede cambiar en la relación comercial?
Preocupación en el agro de EE.UU.: recortes de personal del USDA generan alerta entre los productores
EEUU

Preocupación en el agro de EE.UU.: recortes de personal del USDA generan alerta entre los productores

Durante una visita oficial a Dakota del Norte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, escuchó las preocupaciones del sector agropecuario sobre los recortes de personal federal, en un contexto de creciente estrés financiero. Anunció también asistencia por 340 millones de dólares y nuevas tarifas al azúcar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"