Combustibles

Por suba del biodiesel, aumenta hoy el precio del gasoil

Los productores del bio no estaban entregando. El Gobierno justificó la autorización de la suba por la devaluación y el incremento de las retenciones*.

11 Sep 2018

A partir de este martes, el Gobierno argentino decidió un aumento del 17,3% en el precio del biodiésel, que se suma al 2,23% autorizado desde el 1 de este mes, con lo cual el alza acumulada es del 20% en septiembre. 

La autorización del aumento se concretó a través de la resolución 3 de la Secretaría de Energía publicada este lunes y tendrá un impacto de alrededor del 2% en los valores del gasoil para el público que comienza a aplicarse desde hoy por lo menos en las estaciones de la red de Shell. Esta empresa informó un alza del 2,3% en los dos tipos de gasoil: el premium pasa de $36,65 a $37,5, y el normal de $30,51 a $31,23.

La suba que impactará en los costos del transporte, luego del alza del 12% aplicada a todos los combustibles la semana pasada, tuvo una curiosa explicación oficial. Según los considerandos de la resolución, "las recientes alteraciones cambiarias, sumadas al impacto que tuvieron para los precios del aceite de soja principal insumo para la elaboración de biodiesel los cambios introducidos por el decreto 798 del 3 de septiembre en los derechos de exportación del citado insumo, exigen la implementación de mecanismos transitorios tendientes a limitar el impacto de las modificaciones ocurridas en las variables macroeconómicas".

Así el aumento en el biodiésel parece una forma de compensar a los productores por las retenciones impuestas al aceite de soja desde la semana pasada, y esa compensación se traslada al público a través del aumento en el gasoil.

En los últimos días, los productores de biodiésel habían frenado las entregas a las refinadoras al punto que algunas petroleras enviaron una nota a los expendedores indicando que "desde el pasado 6 de septiembre y hasta nuevo aviso, todas las terminales entregarán gasoil en sus calidades con 0% de bio, debido al desabastecimiento de este insumo por parte de los proveedores". (La comunicación se debió a que al no estar mezclado con biodiésel, aumenta la carga impositiva del gasoil porque los biocombustibles no pagan el gravamen a las emisiones de dióxido de carbono).

Por su parte, productores de biodiésel dijeron que no entregaban producto porque el aumento de principios de mes no cubría el impacto de la última devaluación sobre el valor del aceite de soja, de manera que resultaba más rentable exportar el aceite que producir el biocombustible. Pero la resolución oficial se refiere tanto a las alteraciones cambiarias como al decreto que fijó las retenciones.

Llamativamente, la noticia sobre el aumento del biodiésel coincidió con nuevos trascendidos desde la Secretaría de Energía, a cargo de Javier Iguacel, de que se tomarán medidas para aumentar la competencia y atenuar los aumentos que aplican las petroleras, como estimular la utilización de más biocombustibles y de GNC para el transporte, y también para el campo y la industria.

Una decisión de esa naturaleza implica cambios en las normativas y en los vehículos que no serán inmediatos, y como sigue vigente la liberación del mercado de combustibles, los precios al público se seguirán moviendo según la evolución del tipo de cambio y el precio internacional del petróleo, además de las subas que se autoricen en los biocombustibles y el ajuste trimestral de los impuestos por inflación.

Según dijo el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Carlos Gold, "mientras que los precios del barril de crudo no se disparen y el dólar permanezca en el rango de los $37 a $40 no habría justificativo para que vuelva a subir la nafta y el gasoil premium antes de diciembre, pero la nafta super y el gasoil común se encuentran con un desfasaje en el precio que oscila entre el 10% y el 15% según las petroleras".

La estimación no incluye las modificaciones en biocombustibles de los próximos meses y anticipa el alza en los impuestos que se producirá en diciembre.

*Por Silvia Peco.


Más de Política y Economía
AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir
Actualidad

AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir

La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina destacó el acuerdo con el FMI y la salida del cepo como señales positivas, pero advirtió sobre obstáculos regulatorios que aún afectan el comercio bilateral, especialmente en temas sanitarios y de propiedad intelectual.
El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"
Actualidad

El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"

Tras el fin del cepo y con un fuerte diseño del FMI, en Casa Rosada creen que el dólar flotará hacia el piso de la banda cambiaria. Aseguran que no subirán la tasa para frenar la demanda y apostarán a una apreciación del peso.
Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas
Economia

Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas

El Gobierno eliminó el cepo cambiario y fijó una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400. Mientras los productores especulan con una posible suba de los precios de los granos, el mercado financiero se prepara para una semana decisiva.
Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?
Actualidad

Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?

La cosecha avanza lento y las ventas aún más. Pero el fin del cepo, junto con una posible mejora del tipo de cambio, podría acelerar la comercialización. Bloomberg entrevistó a productores que aún dudan. ¿Cuándo llegarán los dólares que espera el Gobierno?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"