Combustibles

Las fábricas de biodiesel frenaron su producción

La UE estaría por subir sus aranceles a esos productos, tras investigar que .el biocombustible argentino recibe subsidios y otros beneficios.

20 Ago 2018

La inminente imposición de aranceles a la importación de biodiésel con destino a Europa a partir de septiembre, sumado al aumento de retenciones que aplicó el Gobierno días atrás a la industria, terminó por darle fin a la producción local, que decidió frenar la actividad y buscar una ayuda en el Ejecutivo.

En tanto que en la Argentina, las autoridades descartan por ahora elevar el corte en su mezcla con las naftas.

Fuentes de la industria consultadas por BAE Negocios reconocieron tener las plantas cerradas frente a los aranceles que va a poner Europa el próximo mes. Esto hizo que directamente no haya mas demandas por parte de los importadores dado que hay temor de que sean retroactivas.

En mayo pasado, funcionarios de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea llegaron a la Argentina para recopilar información ante la denuncia que hiciera en diciembre pasado el Consejo Europeo de Biodiésel (EBB, por sus siglas en inglés) que sostuvo que hay "indicios suficientes de que los productores" argentinos "se han beneficiado de varias subvenciones concedidas por su gobierno". 

Los técnicos europeos recorrieron ministerios, bancos, industrias y oficinas de las distintas compañías, en búsqueda de datos que demuestren que el biocombustible argentino no sólo recibe subsidios sino también beneficios como es la entrega de créditos a tasas por debajo de las que se ofrecen a nivel mundial.

De esta forma la aplicación de aranceles desde septiembre es un hecho y llega luego de que EE.UU. impuso a la Argentina impuestos tanto por subsidios y dumping, frenando la exportación por alrededor de u$s1.200 millones.

En esa línea, el Gobierno a través del decreto 486 decidió aumentar los derechos de exportación al biodiésel que pasó del 8% al 15%, que ya rige desde el 1 de julio. 

La industria pidió que se frenen las importaciones de gasoil de mano de las petroleras y sean reemplazadas, en parte, por el producto nacional.

Pero tras ser recibidas por el ministro de Energía, Javier Iguacel y de Agroindustria, Luis Etchevehere, nada indica que se eleve el uso del biodiésel nacional. La idea de Energía es que siga habiendo un cupo del 5% y el resto quede en un mercado libre, y además que se graven.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"