Ciencia

Un nuevo cultivo para climas extremos

La Fauba investiga especies vegetales que crecen en condiciones inhóspitas y que podrían generar aceite para diferentes industrias. Resaltaron una hierba nativa para convertirse en una producción oleaginosa industrial.

17 Ago 2018

 En gran parte de la Patagonia, con menos de 200 mm al año de precipitaciones, alta radiación solar, vientos fuertísimos y temperaturas muy bajas, existen pocas alternativas agrícolas. Ante este panorama, 

Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires busca desarrollar nuevos cultivos a partir de especies silvestres que poseen en sus semillas aceites útiles para diferentes industrias como la farmacéutica, la perfumista o la mecánica. 

Por ejemplo, la Physaria mendocina, una hierba nativa de la provincia de la Pampa, mostró respuestas prometedoras para convertirse en una nueva producción oleaginosa de zonas áridas.

"Existe una gran necesidad de desarrollar cultivos para ambientes con estrés, ya que los tradicionales se seleccionaron para condiciones favorables como las de la Pampa Húmeda. Gaiman, Chubut, nuestra zona de estudio, tiene una estación invernal fría con heladas, veranos calurosos con radiaciones altísimas y muy poca lluvia en todo el año. Para incorporar nuevas opciones productivas hay que estudiar las características de las especies candidatas y cómo responden a la variación de recursos de la zona en sus diferentes etapas de vida", explicó Wanda Jimena Masnatta, recientemente doctorada en la Escuela para Graduados de la Fauba.

Masnatta estudió cuatro especies del género Physaria, con el foco puesto en Physaria mendocina, una planta nativa de la provincia de La Pampa, que presentó los caracteres más favorables para este sistema productivo. "Obtuvimos 3 g de semillas por planta, con un 27% de contenido de aceite. Esto fue 7% mayor que cultivos experimentales del mismo género estudiados en EE.UU. Además, la especie tuvo una estrategia de almacenamiento de energía y una producción estable de semillas para las variaciones que propusimos. Por lo tanto, ya podemos pensar a P. mendocina como un potencial cultivo para la región".

"Además, al ser una especie nativa de zonas áridas y de ciclo de vida perenne -o sea, que vive más de dos años-, su cultivo casi no dependería de recursos externos como riego, fertilización o pesticidas. Estas áreas con climas severos y variables sufren mucho más las prácticas agronómicas inadecuadas. Por ello, nuestra búsqueda de nuevos cultivos responde a criterios ecológicos que contemplen las limitaciones propias de la región".

Las semillas de Physaria poseen un aceite que se puede usar en la industria farmacéutica, la mecánica o la cosmética como sustituto de otros que requieren una mayor transformación química para su uso. Además, cumplen con los criterios de selección que establecimos en nuestro grupo de trabajo. "Las especies candidatas deben requerir poca agua, tolerar el estrés hídrico, tener un mayor potencial de rendimiento en estos ambientes y deben producir un compuesto de alto valor que sea una especialidad", aclaró Masnatta, quien también es investigadora del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, Chubut.



Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"