Actualidad

La Afip tendrá el perfil económico de cada persona y empresa

Con tecnología big data, el organismo lanzará en 30 días el Sistema de Capacidad Económico Financiera (CEF) para ajustar los controles, ya que tendrá el perfil económico de cada persona y empresa.

16 Ago 2018

La Administración Federal de Ingresos Públicos puso en marcha el Sistema de Capacidad Económica Financiera (Sistema CEF), un método de control que elaborará un perfil de ingresos y consumos de cada contribuyente, sea persona o empresa, y lo contrastará con sus datos fiscales.

El Sistema CEF utiliza lo que se denomina "big data", es decir, entrecruzamiento de datos de muy diversos orígenes, con el fin de establecer un perfil de un individuo y analizar costumbres y consumos.

El tributarista Ezequiel Pasarelli explicó que "el Fisco evaluará con esta novedosa herramienta tecnológica si las empresas y las personas realmente están en condiciones de realizar la cantidad de operaciones y ventas que dicen realizar".

Actualmente, si bien el organismo recaba diversa información de los contribuyentes, de diferentes orígenes, no hace nada con ella, simplemente se almacena. El Sistema CEF procura darle sentido a toda la montaña de datos.

Pasarelli recordó que el delito de evasión más conocido en Argentina son las facturas "truchas", mediante la cual se crean empresas "fantasma" o empresas "cáscara", que no tienen ningún empleado, cuya finalidad es robar el 21% del IVA. El especialista explicó que desde el momento en que el evasor creaba la empresa fantasma y la Afip lo detectaba pasaba tal vez más de un par de años. Incluso resultaba complicado al organismo probar que la misma firma era trucha.

Con el Sistema CEF la Afip estará en condiciones de enterarse al momento si la empresa que se está creando está en condiciones de vender lo que dice vender. Pasarelli pone como ejemplo una firma que se inventa para vender 1000 toneladas de trigo. El sistema podrá detectar si esa empresa compró el trigo, a quien se lo adquirió, qué transporte usó, si se trata de un flete contratado o uno propio.

En relación a qué parámetros serán tenidos en consideración, la resolución menciona: (a) Declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor agregado y sobre los bienes personales. (b) Hipotecas. (c) Compra o venta de inmuebles. (d) Compra o venta de Rodados. (e) Compra de bienes de uso. (f) Remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas, según corresponda. (g) Consumos con tarjetas de crédito o de débito. (h) Pago de expensas. (i) Deudas bancarias y financieras.

El Sistema CEF va a estar disponible en la página web de la Afip y allí el contribuyente va a poder entrar con una clave fiscal de Nivel 3. Va a poder ver la información que tiene la Administración tributarista y podrá solicitar cambios, en caso de que algunos de los datos no sean correctos.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"