Actualidad

El NEA sufre la mayor bajante del Paraná desde 2009

En Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, donde hay alertas para garantizar provisión de agua. La bajante alcanzaría río abajo y complicar{ia la salida de los granos

7 Ago 2018

La fuerte bajante que experimenta el río Paraná, la mayor desde 2009, mantiene en alerta a las provincias del Nordeste, donde persisten las dificultades para el normal abastecimiento de combustible, se complica la navegación comercial y ya hay pedidos de consumo racional de agua para garantizar su provisión.

La merma en el caudal del Paraná dibuja por estos días postales poco frecuentes en distintos puntos de la región, como bancos de arena frente al puerto de Diamante, transformados en un inusual paseo para los vecinos, en Entre Ríos, o la reaparición de viejos muelles en la ciudad misionera de Eldorado.

"Hay que seguir con una estrategia de control de las localidades a la vera del río para garantizar el agua potable", señaló en las últimas horas el secretario de Infraestructura y Política Hídrica nacional, Pablo Bereciartúa.

El funcionario de Mauricio Macri aseguró que se trata de una bajante "significativa", derivada de cerca de dos meses de lluvias por debajo del promedio en la cuenca alta de Brasil.

"Estos fenómenos ponen de manifiesto el hecho real de que el clima pasa a ser una variable estructural para pensar a las regiones", remarcó, en declaraciones a Cadena 3.

De hecho, los niveles que muestra el Paraná se tradujeron en las últimas semanas en escasez de combustible en Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes, a partir de las trabas para que las barcazas con el estratégico insumo accedan al puerto chaqueño de Barranqueras, para activar luego la distribución en la región.

Ese inconveniente obligó a aplicar un sistema de reparto de combustible a través de camiones, lo que derivó en faltantes en las estaciones de servicio y largas filas de vehículos para llenar el tanque tanto en capitales como en localidades del interior de esas provincias. Como coletazo, se vio resentido en algunos puntos el servicio de transporte público.

Plazos

Pero además sufre complicaciones la navegación de carga. "Todo indica que al menos hasta fin de septiembre e inicios de octubre habría una bajante importante; no es la bajante histórica más importante, es un proceso natural, pero el efecto es sobre la navegación comercial, porque la hidrovía en Rosario tienen que cargar menos cereal", sostuvo el secretario de Asuntos Hídricos de Santa Fe, Juan Carlos Bertoni.

La bajante en el Paraná y la merma en las lluvias en Brasil dispararon además señales de alerta en materia de provisión de agua potable.

"No hay inconvenientes en el suministro ni en la calidad del agua. No obstante, desde la empresa hacemos un seguimiento permanente", afirmaron, por caso, desde la empresa Aguas de Corrientes.

"Pedimos a la gente que compre tanques, que los cargue y traten de utilizar el agua lo menos posible, es un problema que nos tiene preocupados ya que las napas se están secando", señaló, por su parte, el intendente de la localidad misionera de San Pedro, Miguel Dos Santos, ante las mermas en las precipitaciones de la región.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"