Carnes

Las exportaciones cárnicas de Uruguay crecieron 8%

Superaron los 1000 mill/dol en lo que va de 2018 sumados la carne bovina y la ovina. China compra el 50% de los cortes vacunos.

26 Jul 2018

En lo que va de 2018 (al 14 de julio), el total de exportaciones del sector cárnico de Uruguay generaron un ingreso de divisas por 1.065,9 millones de dólares, lo que significa 8% más en relación al ingreso logrado en el mismo período del año pasado (US$ 990,9 millones).

Según los datos aportados por técnicos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) el comportamiento los diferentes sectores cárnicos es el siguiente:

Carnes bovina

Las exportaciones aumentaron 7% si se mide en dólares y crecieron 0,3% medido en volumen (considerando en ese caso el peso canal).

Se dirigieron al exterior 171.954 toneladas (peso embarque) e ingresaron US$ 881,6 millones.

Las carnes bovinas explican el 82,71% del total de los ingresos obtenidos por las exportaciones del sector.

Carnes ovina

Las exportaciones aumentaron 17% en dólares y subieron 3% en volumen (peso canal).

Se enviaron al exterior 6.088 toneladas (peso embarque) e ingresaron US$ 34 millones.

Las de carnes ovinas corresponden al 3,19% del total de divisas obtenidas.

Considerando el resto de los productos exportados, sobresale la participación del 5,72% para las menudencias (US$ 60,9 millones por 18.168 toneladas) y el 1,62% de la carne equina (US$ 17,2 millones por 3.777 toneladas).

Precios

El Inac informó que este año el precio promedio de la tonelada de carne vacuna exportada (246.161 toneladas peso canal) se ubicó en US$ 3.582, por encima de US$ 3.370 del año pasado a esta altura.

En el caso de la carne ovina exportada (7.445 toneladas peso canal) está en US$ 4.568 por tonelada, superando el registro que había al 14 de julio de 2017, ubicado en US$ 4.037.

Destinos

En base a datos del Inac, China se sostiene como el principal destino para las carnes que exporta Uruguay, considerando al conjunto de los rubros del sector agroindustrial cárnico. Es responsable del 41,9% de las divisas que ingresaron al país en lo que va del año (en los primeros seis meses).

Lo siguen la Unión Europea con el 19,9%, el Nafta con el 13,8%, el Mercosur con el 7,4%, Israel con el 5,1%, la Federación Rusa con el 4,5%, Islas Canarias con el 1,7% y otros destinos con el 5,6%.

En carnes vacunas, considerando el volumen, China captó el 49% de los embarques, en tanto que en las ovinas captó el 24% de lo exportado.

Medido en dólares, en las vacunas explica el 40% de los ingresos y en las ovinas el 17%.

Las compras de China alcanzaron en los primeros seis meses del año a US$ 447,1 millones del total de US$ 1.066,9 millones que obtuvo el país por sus colocaciones de carnes.

Faena al alza

En relación a la faena local acumulada en lo que va de 2018, la de bovinos creció 1% en relación al mismo período de 2017 (totaliza 1.284.043 cabezas); y la de ovinos se incrementó 25% (llegó a 407.939 cabezas)

Más de América Latina
China redirecciona su apetito sojero: Sudamérica se disputa el nuevo trono exportador
America Latina

China redirecciona su apetito sojero: Sudamérica se disputa el nuevo trono exportador

La escalada comercial entre EE.UU. y China abrió una ventana de oportunidad para Sudamérica. Mientras Brasil pisa firme como principal proveedor de soja, Argentina busca capturar una porción estratégica de esa demanda con limitaciones, pero también con chances.
Brasil incrementa su producción de maíz por mejores precios y exportaciones
Mercados

Brasil incrementa su producción de maíz por mejores precios y exportaciones

Se pronostica que cosechará 130 millones de toneladas de maíz en 22,5 millones de hectáreas en 2025-26, frente a los 126 millones de toneladas y 22 millones de hectáreas del período 2024-25
Aranceles al café: Colombia, Brasil y Vietnam enfrentan una nueva presión en el mercado global
America Latina

Aranceles al café: Colombia, Brasil y Vietnam enfrentan una nueva presión en el mercado global

La administración Trump impuso nuevas tarifas a los principales países productores de café en un momento de escasez e incertidumbre comercial. Colombia busca capitalizar la diferencia arancelaria como oportunidad estratégica.
Colombia bajo alerta: lluvias intensas complican el manejo agrícola en todas las regiones
Colombia

Colombia bajo alerta: lluvias intensas complican el manejo agrícola en todas las regiones

Las precipitaciones superan los 150 mm en gran parte del país y afectan los cultivos de café, arroz y otras producciones clave. Productores deben reforzar manejos fitosanitarios, drenajes y protección de plantines ante un abril con lluvias persistentes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"