Actualidad

Arrastrada por la sequía, la actividad económica cayó 5,8% en mayo

El sector agropecuario cayó 35%. Advierten que la caída no reflejó aún el efecto de la corrida cambiaria.

24 Jul 2018

El impacto de la sequía se volvió a sentir por segundo mes consecutivo en la actividad económica que registró en mayo una caída del 5,8% interanual, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Según el Indec, en abril la baja había sido de 0,6% respecto de igual mes del año pasado. En tanto, si se toma el indicador desestacionalizado contra abril, la actividad se contrajo un 1,4%. Sin embargo, para el acumulado de los primeros cinco meses del año, se registra un alza de 0,6%.

La rama de actividad de mayor incidencia en la contracción anual fue "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" con una caída interanual de 35,2%, seguida por "Pesca" (-29,2%), "Transporte y comunicaciones" (-4,9%), e "Impuestos netos de subsidios" (-2,7%).

En contraposición, "Intermediación financiera", "Construcción" y "Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler" fueron los sectores de mayor incidencia positiva, con un crecimiento anual de 10,8%, 4,4% y 4%, respectivamente.

El economista de la consultora Radar, Martín Alfie, opinó que lo que se vio hasta ahora son los efectos de la sequía, pero que en los próximos meses se va a ver de manera más fuerte "el impacto de la corrida como aceleración inflacionaria e impacto en consumo, postergación de decisiones de inversión, desaceleración UVA, el ajuste fiscal y la suba de tasas que encarecen capital de trabajo".

"Es decir, la perspectiva es que la economía siga cayendo, como mínimo, un trimestre más", agregó y vaticinó que puede ser la caída punta a punta (es decir, desde donde arranca la recesión hasta cuando termina) más fuerte desde 2009 por el combo sequía, devaluación, ajuste y tasas altas.


Más de Política y Economía
AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir
Actualidad

AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir

La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina destacó el acuerdo con el FMI y la salida del cepo como señales positivas, pero advirtió sobre obstáculos regulatorios que aún afectan el comercio bilateral, especialmente en temas sanitarios y de propiedad intelectual.
El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"
Actualidad

El Gobierno confía en el FMI y promete no subir la tasa: "El peso puede fortalecerse"

Tras el fin del cepo y con un fuerte diseño del FMI, en Casa Rosada creen que el dólar flotará hacia el piso de la banda cambiaria. Aseguran que no subirán la tasa para frenar la demanda y apostarán a una apreciación del peso.
Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas
Economia

Fin del cepo: el agro espera señales del dólar y de los granos para activar las ventas

El Gobierno eliminó el cepo cambiario y fijó una banda de flotación para el dólar entre $1.000 y $1.400. Mientras los productores especulan con una posible suba de los precios de los granos, el mercado financiero se prepara para una semana decisiva.
Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?
Actualidad

Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?

La cosecha avanza lento y las ventas aún más. Pero el fin del cepo, junto con una posible mejora del tipo de cambio, podría acelerar la comercialización. Bloomberg entrevistó a productores que aún dudan. ¿Cuándo llegarán los dólares que espera el Gobierno?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"