Forestación

El Inta ganó 4 proyectos en la 1ra convocatoria del Plan de Restauración de Bosques Nativos

Se trata de planes de desarrollo para bosques de lengas en Bariloche, reforestación con nativas en el lago Nahuel Huapi y en Esquel; y recuperación de bosques en Famaillá.

14 Jul 2018

En el marco de la plataforma ForestAr 2030 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ganó cuatro proyectos en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos.

En el concurso por fondos del Plan, el Inta ganó cuatro proyectos: uno de la EEA Esquel, dos de la EEA Bariloche y uno de la EEA Famaillá. Los proyectos son de 3 años y se inician en el corriente mes de julio.

El primer proyecto corresponde a la restauración de dos sectores del bosque de lenga en la ladera sur del Cerro Otto de Bariloche afectados por sendos incendios de los años 1995 y 2013 (foto de apertura). En él participan, junto con el INTA, la Tecnicatura en Viveros de la UNRN, la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Bariloche, el Ministerio de Ambiente de Río Negro y la Subsecretaría de Bosques de Río Negro. Cuenta con un presupuesto de $ 1.178.350 para su primer año de ejecución. Las tareas de restauración activa incluirán la plantación de lengas, cipreses, ñires, maitenes y coihues.

El segundo proyecto es liderado por el Área Forestal del Parque Nacional Nahuel Huapi e intervendrá en la Península de Quetrihué, procurando la erradicación de una extendida invasión de arces, y en la Isla Victoria, reforestando con especies nativas áreas antropizadas desde la primera mitad del siglo XX. Cuenta con un presupuesto de $ 786.774 para el primer año.

Por su parte, Axel Von Muller, de la EEA Esquel, participa en el tercer proyecto "Contribución al proceso de restauración de áreas de bosques nativos degradadas en las localidades de Atilio Viglione y Trevelin (Chubut) mediante plantación, protección y provisión de platines de especies forestales nativas", que tiene por finalidad la restauración activa de áreas degradadas por incendios y ganadería, garantizando la provisión de platines de especies forestales nativas al territorio (lenga, coihue, ñire y ciprés de la cordillera). Cuenta con un presupuesto para el primer año de intervención de $ 1.304.000. Participan de este proyecto productores de Aldea Las Pampas y Río Pico y técnicos de Cambio Rural, además de los técnicos del INTA EEAf Esquel.

En el cuarto proyecto presentado por la EEA Famaillá participa el Dr. Luis Fornés y lleva por título: "Generación, propagación y provisión de material genético apropiado para la restauración y recuperación de las funciones ecosistémicas del bosque en diferentes situaciones de disturbio de la Cuenca Salí-Dulce". Este proyecto busca la restauración de diversos bosques degradados en esa importante cuenca fluvial, mediante la propagación y provisión de las principales especies arbóreas de los ambientes afectados. Para el primer año cuenta con un presupuesto de $ 480.000. Los actores involucrados en este proyecto son cinco: la Fundación ArgenINTA (INTA-Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero-EEA Famaillá, Tucumán); la Escuela Agrotécnica Alberdi de la provincia de Tucumán y las ONG´s PROYUNGAS, FUNDEFMA y SUSTENTARNOS.

El Gobierno Nacional se propuso para el año 2030 alcanzar una deforestación neta cero, lo que implica continuar reduciendo la deforestación y también restaurar los bosques nativos degradados. Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente es impulsada junto con los ministerios de Desarrollo Social y Trabajo con el objetivo de alcanzar 20.000 hectáreas anuales restauradas para el año 2023, estimando la creación de 5 mil puestos de trabajo en los próximos años, derivados de la inversión pública y privada.

Más de Clima
Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata
Clima

Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata

Las bajas temperaturas marcarán el pulso de las próximas jornadas. El cambio de aire llega con viento fuerte, riesgo de heladas y un repunte del Río que impactará en el conurbano bonaerense.
Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.
Clima

Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.

Un frente frío acompañado de precipitaciones irregulares y heladas marcará el inicio de abril en Argentina, mientras que en EE.UU. se esperan heladas tardías y riesgo de fuertes tormentas. Enterate cómo impactará en los cultivos
Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero
Clima

Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero

Tras un cambio violento del tiempo, que dejó daños y heridos en varias provincias, la Argentina enfrenta una semana de temperaturas bajas récord. El frío polar se profundizará hacia el viernes
Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?
Clima

Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?

El mes de marzo se despidió con un escenario marcado por extremos: de una intensa sequía en el norte argentino a lluvias copiosas que provocaron inundaciones en distintas regiones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"