Horticultura

Descubren una nueva planta, pariente silvestre de la mandioca

Fue encontrada en Paraguay. Destacan su importancia económica para la agricultura y la biotecnología".

14 Jul 2018

Cuatro investigadoras paraguayas descubrieron una nueva especie de planta para cultivo, que tiene características similares a la mandioca. El nombre de la planta es Manihot takape y fue encontrada en localidades de Boquerón y Presidentes Hayes..

Juana De Egea Elsam, María del Carmen Peña-Chocarro, Fátima Mereles y Gloria Céspedes realizaron un estudio científico, que estuvo financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa Prociencia.

Este nuevo ejemplar se dio a conocer en un artículo científico, con autoría de las paraguayas, que publicó en una revista europea, la de taxonomía botánica Phytokwys. Aunque, para que esta publicación sea aceptada y validada por la ciencia, debe seguir una serie de criterios.

"Paraguay contaba con 15 especies de Manihot nativas, que nosotros ya conocíamos muy bien por este proyecto. Sin embargo, teníamos un ejemplar colectado por nuestro equipo en Neuland (Boquerón) que no pudimos identificar como ninguna de las especies conocidas", afirmó.

Esto despertó el interés. Indagaron más y concluyeron que -la Manihot takape- es un ejemplar nuevo para la ciencia. Se trata de un subarbusto, de casi un metro de altura, con base leñosa y tallos herbáceos que se extienden a los lados y se apoyan en la vegetación circundante.

"Al igual que la mandioca que conocemos, tiene raíces que se van engrosando y formando tubérculos que almacenan almidón, aunque en este caso son más bien globosos. Sus flores y frutos son muy similares a los de la mandioca", explicó la profesional.

Este hallazgo se dio en el marco de una investigación, a la que denominan "Estudio de los Recursos Fitogenéticos del Paraguay, con énfasis en los parientes silvestres de especies de importancia económica para la agricultura y la biotecnología".

Juana De Egea Elsan es la coordinadora de este descubrimiento. A través de Conacyt, comentó que visitó varios herbarios nacionales e internacionales antes de conocer esta nueva especie.


Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"