Actualidad

Prevén un aumento del 10% de combustibles en agosto

Por al atraso de los precios, el valor de la nafta super debería ser el de la premium, advirtió la federación de estacioneros de Córdoba.

10 Jul 2018

La Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac) publicó un informe que advirtió que el atraso "con relación a los precios teóricos (del combustible) se incrementó nuevamente (en julio), como había ocurrido durante mayo y junio".

El prosecretario de la cámara cordobesa, Gabriel Bornoroni, aseguró en declaraciones a radio La Red, que "el litro de nafta súper debería estar al precio de la premium".

Sin contar el último incremento autorizado en la primera semana de julio por el ministro de Energía Javier Iguacel, Fecac consideró que todavía existe un retraso en los surtidores que roza el 29% para el gasoil y supera el 28% para las naftas más caras en la provincia mediterránea.

El estudio elaborado por Economic Trends para Fecac tuvo en cuenta la "incidencia" del valor internacional del petróleo Brent, la cotización del dólar, los precios internos de los biocombustibles y los impuestos a los combustibles líquidos y al Dióxido de Carbono.

"Con información al 2 de julio de 2018, considerando aumentos de precios del 5% durante junio, el atraso estimado de los precios de los combustibles en Argentina es de 27,8% en el caso del gasoil grado 2; 28,7% en el caso del gasoil grado 3; 23,4% en el caso de la nafta Súper, y 25,4% en el caso de la nafta Premium", recalcaron los empresarios cordobeses.

Si a esos porcentajes se le resta el último aumento aplicado por las petroleras de 5% para los productos "común" y de entre 8% y 12% para los de mayor calidad, el atraso de precios en Córdoba ronda el 20%. Para Fecac, el litro de Súper se debería vender en ese distrito a $ 38,46, mientras que el de Premium se debería ubicar en $ 43,98.

Evolución

El 24 de enero pasado, pocos meses después que el Gobierno de Mauricio Macri liberó el mercado, el crudo cotizaba u$s 69,35 y el tipo de cambio se ubicaba en $ 19,90. Ese mes el barril pesificado costaba $1.380,07.

Pasados 164 días, el mismo barril hoy vale $ 2.188,52, un 58,58% más que, si se le resta el 18,07% de incrementos aplicados en el mismo período, arroja el sideral porcentaje de 40,51% de rezago.

Hoy el litro de Súper se paga $ 27,83. Si se proyecta el guarismo completo, la nafta más barata debería costar $ 33,12. Pero fuentes del sector anticiparon que el aumento de agosto próximo rondaría 10%, con lo cual subiría a unos $ 30,60 aproximadamente.


Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"