En qué consiste el programa de buenas prácticas para frutas y verduras

Fue creado por el Ministerio de Agroindustria. Tiene 4 ejes: educación; asistencia técnica y tecnológica; registración de productores, y promoción del consumo.

27 Jun 2018

A través de la Resolución 174/2018 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agroindustria de Argentina creó el "Programa Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas Sustentables (Bpas) en productos frutihortícolas".

El plan tendrá como autoridades de aplicación a las secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca; y de Alimentos y Bioeconomía. Su creación se pensó "con el objeto primordial de promover su difusión y adopción (de las Bpas) a efectos de propender a la inocuidad de los alimentos frutihortícolas".

En los considerandos, Agroindustria remarcó que es "necesario profundizar el trabajo con los productores de frutas y hortalizas de todo el país para promover la calidad y la inocuidad de los alimentos que producen, acompañando los procesos de asistencia técnica y capacitación para promover su formalización".

Además, destaca que "la producción de frutas y hortalizas reviste carácter federal; generando fuentes de trabajo; permitiendo el crecimiento económico y social; y posibilitando el arraigo y el desarrollo territorial, por lo que resulta necesario potenciar su desarrollo y crecimiento".

Según el Ministerio, el uso de las Bpas es la base para lograr inocuidad y calidad y, por eso, "se requiere diseñar e implementar un programa de alcance nacional que estimule la difusión, la capacitación y la adopción de sistemas de producción sustentables con miras a propender a la inocuidad de los alimentos frutihortícolas que se consumen frescos, y a la preservación y manejo racional de los recursos suelo, agua y energía".

La resolución de Agroindustria está acompañada por un anexo  en que se describe con más detalle cuáles serán los objetivos y temáticas que se abordarán con este programa.

Como punto principal, se informa que serán cuatro los ejes de trabajo:

Educación, Capacitación y Difusión. Entre otras cosas, incluye cursos teóricos con modalidad presencial y virtual; talleres y charlas técnicas en terreno; desarrollo de material de difusión; y ejecución de actividades de promoción y difusión de buenas prácticas agrícolas en zonas de producción frutihortícola.

Asistencia técnica y transferencia de tecnologías. En este apartado, se habla de priorizar los cordones urbanos y periurbanos de las ciudades cabeceras del país en los cuales iniciar el proceso; establecer acciones que tiendan a incluir la temática en las escuelas agrotécnicas e institutos superiores de formación técnica (terciarios); y resolver problemas técnicos, o de orden tecnológico, para el cumplimiento de las Bpas en los sectores involucrados, entre otras acciones.

Formalización sanitaria y comercial. Se incorporarán los productores alcanzados al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), se analizarán opciones de beneficios y financiamiento para la implementación de Bpas, se creará una red de laboratorios para la determinación de residuos de pesticidas y de contaminantes microbiológicos en los productos frutihortícolas frescos con el propósito de verificar el cumplimiento de la legislación vigente, y se buscará actualizar la legislación vigente en referencia a los límites máximos de residuos para determinados cultivos frutihortícolas, considerando los fitosanitarios de uso actual y la incorporación de productos para nuevos cultivos.

Promoción del consumo. La idea será que este programa acompañe a la campaña de promoción "Más frutas y verduras" que se ha venido implementando en los últimos años, haciendo hincapié en la importancia de incorporar frutas y verduras a la dieta diaria.


Más de Agricultura
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"