Carnes

Crea alertó por el alto índice de faena de hembras

El porcentaje alcanzó a 46%, considerado el límite para no comprometer el stock bovino. Según la entidad, el sector está con precios bajos por el excesivo stock faenado.

26 Jun 2018

Con la proporción del 46% que alcanzó el sacrificio de hembras dentro del total de vacunos faenados en Argentina, se prendieron las alarmas porque, si ese valor se sostiene en los siguientes meses, la ganadería argentina estaría ingresando en una fase de liquidación. 

"Cuando el porcentaje de faena de hembras se encuentra por debajo del 43%, ingresamos a una fase de retención, mientras que por encima del 46% comienza a comprometerse el stock de vacas", explicó Fermín Torroba, del área de Ganadería del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (Crea) en un artículo publicado en el sitio de la entidad.

En el primer trimestre de este año, debido a la sequía, en muchas regiones ganaderas, se enviaron a faena volúmenes significativos de hembras ante la escasez de recursos forrajeros. Posteriormente, si bien la oferta de pasto se recuperó, la devaluación encareció, en términos relativos, el valor del maíz.

"Nuestros cálculos indican que este año la faena vacuna superará los 3 millones de toneladas res con hueso y, cuando eso sucede, los registros históricos muestran un escenario bajista en los precios de la hacienda", señaló Fermín.

El aumento del tipo de cambio -que por el momento no se reflejó en los valores de las categorías destinadas a los mercados externos- no contribuiría a incrementar de manera significativa la demanda de carne vacuna por parte de los frigoríficos exportadores dado que los mercados de cortes de calidad a los que tiene acceso Argentina son limitados.

La mayor presión de demanda, en ese sentido, podría registrarse en las categorías (fundamentalmente vacas) a partir de las cuales se obtienen cortes congelados de bajo valor destinados a China. 

Se proyecta que la sequía y el encarecimiento relativo del maíz potenciará la aceleración de la tasa de extracción de novillitos y novillos, la cual, mientras que en el período 2003/2009 se ubicó en un promedio de 71%, en 2010/2015 creció hasta el 92% para alcanzar el 100% en 2016 y ubicarse en 104% en 2017. Para el 2018 se estima que la misma podría alcanzar el 105%. 

"Cuando finalice el actual ciclo ganadero, caerá la oferta disponible de novillos, lo que promoverá una suba de precios y, en consecuencia, se reactivará el mercado de vientres; con el cambio de expectativas, aumentará la retención de hembras lo que quitará más oferta y reforzará el proceso alcista de precios", apuntó Fermín. "No es posible saber exactamente cuándo ocurrirá el cambio de fase del ciclo ganadero, pero en algún momento se presentará", añadió. 

Más de Ganadería
Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
Ganadería

Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne

El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: una demanda firme en un mercado en alza

Luego de un récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna arrancaron el año con una fuerte caída, en contraste con el crecimiento de otros países exportadores.
Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional
Ganaderia

Trump impone nuevos aranceles y sacude el tablero del comercio global: el Mercosur pagará un 10% adicional

Mientras las grandes potencias anticipan represalias, el bloque sudamericano queda relativamente indemne en el nuevo esquema arancelario de EE.UU. Aun así, crece la incertidumbre sobre el impacto a mediano plazo.
El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord
Ganaderia

El novillo Mercosur se recalienta: Uruguay empata con Argentina y EE.UU. marca un nuevo récord

Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"