Hortalizas

Duplican los rindes del zapallo con la siembra directa

En la geografía del valle bonaerense del río Colorado predominan los suelos arenosos con bajos niveles de materia orgánica y gran susceptibilidad a la erosión.

21 Jun 2018

La práctica de la siembra directa en hortalizas pesadas aparece como una muy buena alternativa para mejorar los rindes, asistido por un sistema de riego por goteo, de acuerdo a trabajos desarrollados por los técnicos del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Esa región, las condiciones climáticas y el riego la convierten en una de las zonas hortícolas más importantes del país. Para potenciar la producción de zapallos (cucurbitáceas) y hacer más sustentable los sistemas productivos, investigadores del INTA Hilario Ascasubi, producen diferentes especies de zapallos bajo siembra directa y riego por goteo.

"Por la gran cantidad de recursos, tiempo e insumos que demanda la producción de zapallos decidimos incorporar la tecnología de siembra directa y fertirriego por goteo a los cultivos de hortalizas pesadas", señaló Juan Pablo D´Amico, investigador de esa unidad del Inta.

En el Valle del Río Colorado, la producción tradicional de zapallo se caracteriza por la cantidad e intensidad de labores -tractores que remueven el suelo una y otra vez- y láminas de agua que inundan los surcos donde crecen las plantas, lo que implica una baja eficiencia en el uso de todos los recursos involucrados.

El vicepresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), José Luis Tedesco, destacó el trabajo de investigación. "Si bien hay algunos puntos que marcan diferencias con la siembra directa tradicional -la cosecha de hortalizas requiere mover el suelo- queremos poner en valor los resultados contundentes de esta experiencia", manifestó. "La incorporación de tecnología puede marcar la diferencia", confió.

"En este caso, estamos mostrando que el mismo concepto de sistema sustentable bajo siembra directa se puede aplicar a las hortalizas pesadas como zapallo y cebollas, entre otras", dijo Tedesco.

Cubrir el suelo con restos vegetales de cosechas anteriores previene la erosión, ayuda a conservar la humedad y reduce la cantidad e intensidad de las labores que se realizan a lo largo del ciclo productivo. Además, la localización del riego y la fertilización mediante el goteo mejora considerablemente los resultados.

Además de los ahorros en la cantidad de tareas vinculadas con el cultivo, la adopción de la tecnología se puede traducir en número concretos: el zapallo anquito rindió hasta 50.000 kilogramos por hectárea. "Nuestros ensayos duplicaron los mejores rendimientos obtenidos en esta zona con riego por surco y fueron cuatro veces superior al promedio", afirmó D´Amico.

Patricio Varela, referente en tecnologías de riego, hace más de tres años que estudia cuál es la mejor manera de producir zapallo con labranza cero y fertirriego por goteo. "Queríamos combinar el riego por goteo y los beneficios de la siembra directa, debido a que previene la erosión y reduce la degradación del suelo y, además, sumamos ventajas como reducción en el uso de combustible, agua y energía para riego", resaltó Varela.

La cobertura del suelo no sólo mejora la estructura del propio recurso, sino que, además, permite un control más eficiente de las malezas y reduce el uso de herbicidas. "Los cereales de invierno como cultivo de cobertura o como rastrojo de cosecha muestran una mejor performance gracias al control de malezas que se logra y a la persistencia de la cobertura", expresó el investigador del INTA.

A lo largo de estos tres años, las experiencias se realizaron con centeno como cultivo de cobertura y rastrojos de trigo y maíz en zapallo anquito. También evaluaron alternativas de intercultivo trigo-zapallo tetsukabuto.

De acuerdo con Varela, "respecto de la mejor condición productiva de la zona, el zapallo bajo siembra directa, sumado a la tecnología de fertirriego, demandó sólo el 35 % de las labores, 30 % del agua estimada para riego y 85 % de las tareas de laboreo habituales"

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"